21355.png
21362.png
14296.png
14304.png
32175.png

Contenido



Introducción

Capítulo 1

Historia recientedel sistemafinanciero mexicano

Antecedentes del sistema financiero en México

Las décadas recientes: de la estatización a la privatización

La extranjerización de la banca y su conformación actual


Capítulo 2

La reforma financieray la coyunturapolítica actual

Estructura y diagnósticodel sistema financiero mexicano

La reforma financiera de 2014

Alcances de la reforma financiera


Capítulo 3

Inclusión financieray el contextointernacional actual

El concepto y la medición de la inclusión financiera

El contexto internacional de la inclusión financiera

La inclusión financiera en México


Capítulo 4

Una visión de los cambios y el futuro del sistema financiero mexicano

Los pendientes de la reforma financiera de 2014

La necesidad de contar con un sistema financiero desarrollado

Una agenda de cambios para un sistema financiero más incluyente


Fuentes consultadas


Anexo

Cuadro A.1

Principales bancos creados entre 1836 y 1900

Cuadro A.2

Principales reformas de la Ley del Banco de México

Cuadro A.3

Resultados de la privatización bancaria

Cuadro A.4

Leyes y códigos que fueron modificados con la reforma financiera

Apéndice 1

El Índice Herfindahl-Hirschman (IHH)




20980.png

Introducción

Ricardo Monreal Ávila

En México hace tiempo que no podemos lograr crecer al ritmo esperado. El desempeño que ha mostrado el país desde el inicio de los años noventa ha sido decepcionante en relación no sólo con lo que como país habíamos logrado, sino con las necesidades de ampliación y modernización de infraestructura, planta productiva, bienes públicos, servicios de calidad y, sobre todo, la superación de la pobreza y la desigualdad. Vivimos principalmente en una situación de permanente incapacidad. Incapacidad para generar empleos estables y dignos, incapacidad para contar con productos financieros buenos y accesibles, incapacidad para tener un robusto mercado interno y para permitir que las personas se desarrollen libremente y en paz.

Estamos, ciertamente, ante un escenario complejo, donde el entorno internacional se caracteriza por un desgaste político, donde ha habido liderazgos débiles y donde existen un escepticismo y un disgusto social que retroalimentan de alguna manera las menguantes expectativas de vida de los ciudadanos.

La incertidumbre por la inseguridad pública, la irritación creciente por la corrupción, la baja credibilidad institucional y las muestras de incapacidad de los gobiernos anteriores por promover una agenda económica y social más justa y más incluyente han configurado en su conjunto un entorno más complejo y más adverso.

Inquieta sobremanera que no sólo se haya prolongado el periodo de bajo crecimiento en el país, sino que además, durante muchos años se desarrolló una etapa de privilegios y restricciones al desarrollo económico en la que se heredaron rezagos y dificultades estructurales que agregan nuevos retos a la coyuntura cotidiana del país.

El contraste es dolorosamente abrumador. México es la decimoquinta democracia del mundo más rica, el onceavo país más poblado y uno de los primeros 30 países más felices. Del otro lado del espejo están los 53.3 millones de mexicanos que viven en pobreza, y el 1 por ciento de la población que captura la mayor parte del ingreso nacional, generando niveles de desigualdad rampantes. Esta ambivalencia ha frenado sistemáticamente el potencial humano de nuestro país.

¿En dónde está la riqueza de México?, me pregunto. ¿En dónde se quedaron los grandes beneficios de la época de estabilidad y crecimiento económico? ¿Quién se ha beneficiado más?

En términos de renta y capital, hay un acaparamiento mayúsculo por parte de un grupo selecto de personas que se han visto favorecidas en medio del poco crecimiento económico en el que hemos vivido durante las últimas tres décadas. Mientras que el pib per cápita del país ha logrado avanzar menos de un 1 por ciento anualmente, hay 16 mexicanos que en los últimos años han multiplicado su riqueza por cinco.

Pero no sólo eso, existe también una excesiva e indebida influencia de estos poderes económicos (y privados) sobre la política pública del país, lo que ha terminado por afectar el ejercicio de derechos de los ciudadanos, y especialmente el de las personas más pobres, quienes han quedado marginadas dentro de este proceso de concentración de poder, teniendo cada vez más restricciones en su nivel de vida.

La historia del sistema financiero mexicano corre en paralelo a todos estos fenómenos y es un engrane que ha permitido el funcionamiento del sistema de exclusión durante todos estos años.

En distintas administraciones se procuró que, en general, el sector fuese estable y bien capitalizado, luego de la triste y vergonzosa historia de crisis y rescate bancario que enfrentamos los mexicanos durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Posteriormente, el proceso de fusiones y adquisiciones que se dio dentro del sistema bancario concluyó cuando éste quedó prácticamente en manos del capital extranjero, lo que si bien en apariencia concedió mayor estabilidad a la banca, se realizó a costa de una mayor concentración y un aletargamiento de la profundización financiera de la economía mexicana.

Aun cuando en 2014 se planteó la llamada reforma financiera para enfrentar los rezagos del sistema (prestar más y a menor costo), lo que prevalece hoy en día es la discapacidad por propiciar un mayor dinamismo en el sector financiero y superar las trabas que se han mantenido, perpetuando los niveles de pobreza y desigualdad en el país.

Modificar este estado de las cosas exige replantear de fondo su operación, adoptando enfoques abiertos y desprejuiciados de política económica que sean capaces de utilizar el más amplio arsenal de recursos que se ofrecen.

La orientación de la política pública al respecto, y más ampliamente del Estado en general, debe ser el de revigorizar las políticas de estímulo, activando capacidades internas vinculadas al crédito y la promoción del consumo y la inversión nacional.

Es por esta razón, que a la luz de las crecientes necesidades de contar con un proceso de intermediación financiera más amplio y más incluyente he considerado que es propicio reflexionar una vez más sobre el papel que desempeña el sistema financiero del país y sus áreas de mejora, teniendo en mente su trayectoria a futuro y los espacios de oportunidad que deben de seguirse desarrollando desde la política pública del país.

Para ello, es apremiante contar con una investigación profunda y actualizada del sistema financiero mexicano, que contemple la historia de su evolución y los últimos cambios emprendidos a raíz de la reciente reforma financiera, pero también conservando un enfoque abierto y crítico de los resultados conseguidos. El eje rector del análisis es la necesidad de contar con un sistema financiero más incluyente y una agenda de cambios necesarios para verdaderamente estimular el proceso de competencia, intermediación e inclusión financiera del país.

Esta obra nace de la necesidad de encontrar nuevas soluciones a viejos problemas que siguen aquejando a la sociedad mexicana y que tienen vínculos con el sistema financiero.

El libro se divide en cuatro capítulos. En el primero se describe brevemente la historia de consolidación del sistema financiero del país, donde se detalla tanto el proceso de construcción, como los eventos de crisis y las grandes etapas de nacionalización, privatización, rescate y extranjerización del sistema bancario. En el capítulo 2 se brinda un análisis de la reforma financiera de 2014, presentando tanto los cambios realizados, como los alcances obtenidos a casi cinco años de distancia. Por su parte, el capítulo 3 aborda el tema de la inclusión financiera del país, los rezagos encontrados tras la reforma y la falta de espacios bien definidos pese a la prioridad del tema. El capítulo final destaca los retos y pendientes actuales que socavan al sistema financiero del país y esboza una serie de propuestas para llevar a cabo una reforma de fondo que permita no sólo incrementar los niveles de intermediación financiera, sino que ésta sea más amplia y accesible para todos.

 

 

