Image

Image

© NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2018

ISBN papel: 978-84-277-2544-7

Depósito legal: M-33874-2018

Impreso en España. Printed in Spain
Imprime: Safekat

Todos los derechos reservados:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

ÍNDICE

Prólogo
María Soledad Ramírez-Montoya y Alberto Mendoza-Domínguez

Capítulo 1

Laboratorio de innovación para la sustentabilidad energética: el caso Openergy Lab
José Antonio Yáñez-Figueroa, María Soledad Ramírez-Montoya y Darinka del Carmen Ramírez-Hernández

Capítulo 2

RITEC & CRIS: Interoperabilidad para visibilidad y medición del impacto de la producción científica energética
Laura Icela González-Pérez, María Soledad Ramírez-Montoya, Francisco José García-Peñalvo, Héctor Gibrán Ceballos y Erika A. Juárez Ibarra

Capítulo 3

Aprendizajes sobre Propiedad Intelectual en el MOOC «Mercado de Energía y Oportunidades de Negocio» en México
Irais Monserrat Santillán Rosas, Yolanda Heredia Escorza y Alberto Mendoza-Domínguez

Capítulo 4

Diseño transdisciplinario de ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de un xMOOC sobre principios de la energía eléctrica
Brenda Edith Guajardo Leal, Jaime Ricardo Valenzuela González y Manuel Eduardo Macías García

Capítulo 5

Interacción aprendiz-aprendiz y retroalimentación entre pares en el MOOC «Ahorro de Energía» en MéxicoX
Josemaría Elizondo García, Enrique Ortiz Nadal y Katherina Edith Gallardo Córdova

Capítulo 6

Competencias de emprendimiento e innovación en el MOOC «Mercados de Carbono»
Martha de Jesús Beltrán Hernández de Galindo, Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez, María Soledad Ramírez-Montoya y Yasmany Mancilla Méndez

Referencias bibliográficas

Autores y autoras

PRÓLOGO

«Al igual que la energía es la base de la vida misma, y las ideas de la fuente
de la innovación, también lo es la innovación la chispa vital
de todo cambio humano, la mejora y el progreso».

TED LEVITT

En un mundo cambiante, la innovación sin propósito pudiera resultar esteril. Grandes son los retos de la humanidad, entre los que destacan una apropiación sustentable de los recursos que nos permiten aspirar a niveles de calidad de vida cada vez mayores. Pero seríamos ingenuos si creyeramos que la innovación tecnológica lo resuelve todo. Innovación no solo está ligado al tema tecnológico, sino también a la manera en que podemos potencializar la formación de capacidades en ambientes de aprendizaje modernos.

El libro que aquí se presenta Innovación y sustentabilidad energética: implementaciones en cursos masivos e investigación educativa, es el segundo tomo que emana como producto del proyecto 266632 «Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica» [«Bi-National Laboratory on Smart Sustainable Energy Management and Technology Training»], financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía de México (SENER) (Convenio: S0019-2014-01), y coordinado por el Dr. Arturo Molina, Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica del Tecnológico de Monterrey. La página web del proyecto se presenta en la Figura 1.

El Laboratorio Binacional está conformado por el Tecnológico de Monterrey, el Tecnológico Nacional de México, a través del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), la Universidad Estatal de Arizona, y el Berkeley Energy and Climate Institute (BECI) de la Universidad de California en Berkeley. Estas instituciones participan colaborativamente y en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el desarrollo de líneas de investigación derivadas de los programas nacionales e identificadas como relevantes, una de las cuales es: Tecnología educativa para cursos masivos abiertos en línea (MOOC) en temas de sustentabilidad energética, y conversión de ingenieros para el sector energético.

image

Figura 1. Portal de página web del proyecto «Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica» (https://energialab.tec.mx/).

Este libro es el segundo que surge de esta línea de investigacion, a raíz de la cual se han diseñado doce cursos MOOC. En el primer libro Innovación y sustentabilidad energética. Formación con MOOCs e investigación educativa (Ramírez-Montoya, M.S. y Mendoza-Domínguez, A. [editores], Narcea Ediciones, 2017), se dio cuenta del diseño e investigaciones de los primeros cuatro MOOC del Laboratorio Binacional. En este segundo libro, se abordan los siguientes cuatro MOOC, que fueron diseñados y puestos en práctica.

En el momento en que se presenta este libro, los MOOC han contado con más de 100,000 participantes, de más de 51 países (dato de la plataforma EdX, donde destacan diez países por cantidad de participantes: México, España, Perú, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Venezuela, y Guatemala). En la Figura 2 se presentan las temáticas de los doce MOOC y la secuencia sugerida para los participantes.

La producción de los MOOC se gestó a través de equipos multi-disciplinares: especialistas de las áreas de energía, tecnología educativa e investigación educativa, que han trabajado juntos en el desarrollo de los MOOC, así como en su puesta en operación y en investigaciones educativas en cada una de las experiencias formativas. El trabajo colaborativo fue elemento sustancial para lograr estos diseños y sus implementaciones, donde dos grupos de investigación con enfoque estratégico coordinaron estas acciones: el Grupo de Energía y Cambio Climático, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, y el Grupo de Investigación e Innovación en Educación, de la Escuela de Humanidades y Educación, del Tecnológico de Monterrey. Los cursos se imparten a través de las plataformas abiertas MéxicoX y EdX. Las páginas web de promoción de los cursos en las dos plataformas se presentan en las Figuras 3 y 4.

image

Figura 2. Doce MOOCs del Proyecto Laboratorio Binacional.

image

Figura 3. Promoción de MOOCs en plataforma MéxicoX (http://www.mexicox.gob.mx/courses).

image

Figura 4. Promoción de MOOCs en plataforma edX (https://www.edx.org/es/school/tecnologico-de-monterrey).

La investigación educativa que se ha detonado alrededor de los MOOC se realiza a través de grupos multidisciplinarios, interinstitucionales e internacionales, enfocados en líneas de investigación relevantes a la sustentabilidad energética y la tecnología educativa, con la participación de profesores investigadores, postdoctorados y estudiantes de maestría y doctorado, que participan en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Asimismo, un objetivo preponderante ha sido el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinaria, interinstitucional y binacional enfocados en las áreas identificadas como prioritarias por los socios del proyecto —incluyendo CFE—, y por las demandas de la cadena de valor de la energía eléctrica: generación, transmisión, distribución, uso, y eficiencia energética.

La innovación educativa ha sido un tema transversal en el proyecto, se han integrado tecnologías en las plataformas abiertas que anteriormente no habían sido trabajadas. Algunas de estas innovaciones se reflejan en la Figura 5.

De esta forma se presentan, a través de este libro, seis capítulos.

En el Capítulo 1, Laboratorio de innovación para la sustentabilidad energética: el caso Openergy Lab, los autores José Antonio Yáñez Figueroa, María Soledad Ramírez-Montoya y Darinka del Carmen Ramírez-Hernández presentan una experiencia de laboratorios de innovación social, donde se trabajó en conjunto con grupos interdisciplinarios de estudiantes universitarios, docentes e investigadores, de diversos cuerpos académicos y expertos provenientes de la empresa privada y el gobierno. Se realizó una investigación con métodos mixtos para abordar la pregunta: ¿cuáles son las competencias que desarrollan los participantes de un laboratorio de innovación durante la creación de Recursos Educativos Abiertos sobre sustentabilidad energética?

image

Figura 5. Elementos de innovación educativa integrados en los MOOC del proyecto Binacional.

En el Capítulo 2, RITEC & CRIS: Interoperabilidad para visibilidad y medición del impacto de la producción científica energética, los autores Laura Icela González-Pérez, María Soledad Ramírez-Montoya, Francisco José García-Peñalvo, Héctor Gibrán Ceballos y Erika A. Juárez Ibarra, aportan el caso de dos plataformas para la gestión y la difusión del conocimiento científico: Sistema de Información de Investigación Actual (Current Research Information System —CRIS—) para la gestión institucional interna y el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC), desarrollado como parte del movimiento educativo abierto, para dar visibilidad externa, en formato abierto, a la investigación desarrollada por la institución. Se realizó una investigación con método comparativo para abordar la pregunta: ¿cómo se relacionan el CRIS y RITEC para que sean interoperables y apoyen la visibilidad del conocimiento?

En el Capítulo 3, Aprendizajes sobre Propiedad Intelectual en el MOOC «Mercado de Energía y Oportunidades de Negocio» en México, los autores Irais Monserrat Santillán Rosas, Yolanda Heredia Escorza y Alberto Mendoza-Domínguez, describen el estado actual del mercado de energía y los cambios importantes que han ocurrido en los últimos años en la industria del petróleo, química, petroquímica y eléctrica de México. Presentan el MOOC «Mercado de Energía y Oportunidades de Negocio», donde realizan una investigación con enfoque cuantitativo descriptivo y exploratorio, para explorar: ¿cuáles son las oportunidades de aprendizaje para mejorar el nivel de conocimiento sobre la propiedad intelectual relevante a los mercados de energía?

En el Capítulo 4, Diseño transdisciplinario de ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de un xMOOC sobre principios de la energía eléctrica, los autores Brenda Edith Guajardo Leal, Jaime Ricardo Valenzuela González y Manuel Eduardo Macías, exponen que las instituciones de educación superior han puesto su mirada en proyectos transdisciplinarios en los que incorporan conocimientos, experiencias y herramientas de distintas disciplinas. En el marco del curso MOOC «Energía eléctrica: conceptos y principios básicos» se realizó una investigación con estudio de caso y fenomenológico, donde se buscó indagar: 1) ¿qué es lo que el equipo encuentra retador para lograr los objetivos asociados al diseño transdisciplinario de un xMOOC?; 2) ¿qué características (contextuales, personales, profesionales) permitieron determinar la tendencia de soluciones/problemáticas al diseñar un xMOOC?; y 3) ¿cuáles son las implicaciones de su participación en el diseño transdisciplinario en sus prácticas de enseñanza e investigación?

En el Capítulo 5, Interacción aprendiz-aprendiz y retroalimentación entre pares en el MOOC «Ahorro de Energía» en MéxicoX, los autores Josemaría Elizondo García, Enrique Ortiz Nadal y Katherina Edith Gallardo Córdova, exponen que es preciso abrir oportunidades a la evaluación entre pares como una práctica alternativa en MOOCs. En el marco del MOOC «Ahorro de energía» se realizó una investigación con un método mixto de modelo secuencial, en el que primero se obtuvieron los datos cuantitativos y luego los datos cualitativos, para abordar las preguntas de investigación: ¿cuál es la experiencia de los participantes respecto a la retroalimentación en las actividades utilizadas para la interacción aprendiz-aprendiz en MOOC?, ¿qué disposición tienen los participantes para interactuar con participantes en MOOC de acuerdo con sus niveles de experiencia?, ¿cómo afectan las condiciones de los MOOC en la disposición de los participantes para brindar y recibir retroalimentación? y ¿qué beneficios encuentran los participantes en MOOC al participar en prácticas de retroalimentación entre pares?

En el Capítulo 6, Competencias de emprendimiento e innovación en el MOOC «Mercados de Carbono», los autores Martha de Jesús Beltrán Hernández, Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez, María Soledad Ramírez-Montoya y Yasmany Mancilla Méndez, abordaron la temática del uso de energías alternativas que promuevan el bienestar ambiental y coadyuven en la mitigación del cambio climático. En el MOOC «Mercados de Carbono», se emplearon métodos mixtos, con datos cuantitativos obtenidos a través de encuestas y con datos cualitativos obtenidos de entrevista y análisis de foros de discusión, para analizar: ¿cuáles son las competencias de innovación y emprendimiento inmersas en el diseño y vivencia que pueden derivarse en experiencias formativas de cursos masivos de energía?

Con este segundo libro, los autores pretenden evidenciar los procesos de innovación en el marco de la formación de la sustentabilidad energética, a través de la descripción de implementaciones en cursos masivos e investigación educativa, con el fin de aportar las experiencias que se han desarrollado a través de estos cursos masivos abiertos.

Esperamos que las experiencias sirvan como chispa de cambio para que más personas se sumen desde su trinchera a hacer de la sustentabilidad energética un paradigma de vida y no solo un discurso, que se aprende, pero no se practica.

MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ-MONTOYA

Grupo de Investigación e Innovación en Educación

Escuela de Humanidades y Educación

Tecnológico de Monterrey

ALBERTO MENDOZA-DOMÍNGUEZ

Grupo de Investigación en Energía y Cambio Climático

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Tecnológico de Monterrey

     Agradecimientos: Este libro es un producto del proyecto 266632 «Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica» [«Bi-National Laboratory on Smart Sustainable Energy Management and Technology Training»], financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por el Fondo de Sustentabilidad energética de la Secretaría de Energía de México (SENER) (Convenio: S0019-2014-01).

1

LABORATORIO DE INNOVACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA: EL CASO OPENERGY LAB

JOSÉ ANTONIO YAÑEZ FIGUEROA
MARíA SOLEDAD RAMÍREZ-MONTOYA
DARINKA RAMÍREZ-HERNÁNDEZ

RESUMEN: Los laboratorios de innovación social, han surgido como una respuesta emergente para los problemas que se enfrentan en la sociedad y tienen relación con la cultura, la ciencia, la salud, el ambiente, la educación, la política, entre otros. En la actualidad, las universidades se han motivado para trabajar en conjunto con grupos interdisciplinarios y formar escenarios denominados laboratorios. Estos grupos están conformados por personas que son parte de la institución y también por individuos ajenos a la misma, tales como estudiantes de otras universidades, docentes e investigadores de diversos cuerpos académicos y expertos provenientes de la empresa privada y el gobierno. Esta dinámica de interacción propone un camino diferente para que, desde la colaboración, se desarrollen proyectos enfocados a la creación de prototipos que respondan a los problemas señalados. La investigación que se reporta en el presente capítulo tuvo como objetivo «determinar las competencias desarrolladas por los participantes del Openergy Lab durante la creación de Recursos Educativos Abiertos sobre sustentabilidad energética». Exponer los resultados de un escenario colaborativo que se fundamenta en los laboratorios de innovación y sus talleres de prototipado, fue una experiencia impulsada por la Universidad, vinculando agentes externos a ella, donde los hallazgos que se reportan son el desarrollo de las competencias de responsabilidad ciudadana y ética, resolución de problemas, innovación, liderazgo y pensamiento crítico, para la formación de ciudadanos líderes en la Sociedad del Conocimiento.

«Un laboratorio de innovación ciudadana es un lugar de experimentación,
es un espacio para la producción donde participan grupos interdisciplinarios».

MARCOS GARCÍA, MediaLab Prado, Madrid

INTRODUCCIÓN

Los retos que enfrenta la sociedad en la actualidad, motivan a que diversos agentes intervengan desde sus localidades buscando respuesta o solución a problemas comunes. Con ello surgen formas de organización de la sociedad civil con una estructura para funcionar como asociaciones, comunidades o agrupaciones que se vinculan entre ellas para afrontar problemas mediante el diseño de iniciativas que atienden estos retos de diversa índole: economía, desarrollo, educación, cultura, tecnología, medio ambiente, etc. En este capítulo se trabaja en torno a los temas del medio ambiente, sociedad y economía: hablamos de los ámbitos del desarrollo sustentable en las necesidades de la sustentabilidad energética.

Para efectos de este capítulo se estudian los laboratorios de innovación, que son comunidades de personas sensibles a las demandas de la sociedad con la característica de que combinan diferentes disciplinas en un grupo de trabajo colaborativo, con el fin de construir conocimiento. Este conocimiento se desarrolla desde un enfoque experimental que requiere de la participación de los ciudadanos afectados o ciudadanos sensibles a los problemas que se relacionan con el tema de la energía. También colaboran ciudadanos académicos, docentes, estudiantes o expertos en el tema de interés que tienen la disposición de crear, diseñar, impulsar, desarrollar, implementar y construir ciencia.

Por su parte, las universidades han observado en los laboratorios un punto de intervención para coadyuvar en el desarrollo de proyectos para presentar alternativas de solución a los problemas relacionados con el tema de la energía. En ese sentido, se utiliza como medio de producción y creación el Openergy Lab, como taller para la elaboración de Recursos Educativos Abiertos. Este ejercicio se llevó a cabo con una metodología de prototipos para la formación de la ciudadanía en el tema de la sustentabilidad energética. Por tanto, en este capítulo se exponen los resultados de un escenario colaborativo que se fundamenta en los laboratorios de innovación. Este trabajo académico se aborda desde la perspectiva de la investigación educativa, a través de una institución de educación superior que tiene dentro de sus valores el sentido humano y la sensibilización en temas de energías sustentables.

A continuación, se realiza una revisión de literatura para definir el marco conceptual de los laboratorios de innovación. Se describe la propuesta de trabajo que se llevó a cabo en Opernergy Lab como un escenario de construcción de conocimiento colaborativo y el desarrollo de competencias como innovación, pensamiento crítico y ciudadanía. Se explica el método de investigación como un estudio de caso donde se analizan las perspectivas de los participantes, así como su experiencia en este tipo de intervenciones pedagógicas, que tienen una mirada experimental con el apoyo de expertos en temas relacionados con la tecnología, la energía, las iniciativas ciudadanas, la investigación educativa y la producción de Recursos Educativos Abiertos. Al final, se presentan las conclusiones a las que se llegó en el presente estudio y se exponen las implicaciones para las prácticas educativas en las que la universidad se ha involucrado con los procesos de investigación de la innovación.

1. LABORATORIOS DE INNOVACIÓN EN EL MARCO DE LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

1.1. Antecedentes de los laboratorios de innovación

En el tema de sustentabilidad energética se han utilizado modelos de innovación para ser aplicados en contextos reales. La energía es un tema en la agenda de los países alrededor del mundo, ya que impulsa la búsqueda de nuevas formas de producir energías sustentables que protejan los recursos naturales y el medio ambiente.

Esta búsqueda emergente de nuevos escenarios de innovación social ha sido retomada por universidades para llevar a cabo proyectos e implementarlos en los procesos de aprendizaje y enseñanza. El objetivo principal de estos espacios es formar seres humanos sensibles a las demandas del medio ambiente y las exigencias de los seres humanos para una vida de calidad. Así mismo, instituciones educativas de educación superior como el Tec de Monterrey, han diseñado modelos educativos y han modificado y adaptado los procesos de enseñanza para desarrollar en los estudiantes las competencias de innovación, ciudadanía y pensamiento crítico.

Es por ello que se reúnen en el Tec de Monterrey, alumnos, docentes, investigadores y expertos en los temas de sustentabilidad energética, movimiento educativo abierto y ciencia ciudadana, para desarrollar prototipos de Recursos Educativos Abiertos, que sean producto de la vinculación de grupos colaborativos e interdisciplinarios que participan en un taller de creación de conocimiento, desde el enfoque de los laboratorios de innovación.

Los laboratorios de innovación tienen la tarea de vincular empresas, gobierno, ciudadanos en general e instituciones educativas. Los procesos de construcción de conocimiento en ambientes de colaboración tienen un valor agregado ya que se comparte con otros escenarios, puntos de vista, experiencias, perspectivas y ámbitos de la sociedad. Por ello, es posible transferir, compartir y colaborar con otras ramas de la industria o de las empresas; son acciones que van en incremento en firmas internacionales sensibles al uso adecuado de los recursos naturales.

Es así como en países europeos, se reportan estudios que concluyen que los beneficios adquiridos con el uso de la información que se recupera de las oficinas de atención al cliente han mejorado sus productos o servicios, es decir, utilizan la experiencia del usuario como una forma de retroalimentación para la mejora de los mismos. Con dichas prácticas, han demostrado que se incrementan las posibilidades de aplicación o la reducción del impacto ambiental ya que se utilizan nuevos procesos menos contaminantes o materiales que se denominan materia prima para energías limpias.

1.2. Las características de los laboratorios de innovación

Los laboratorios de innovación hacen frente a los retos complejos que las sociedades actuales enfrentan, dichos retos son analizados y atendidos por grupos interdisciplinarios. Este tipo de acciones ciudadanas se llevan a cabo con una orientación de expertos en temas relacionados con: la investigación, las ciencias vinculadas y con la creación de conocimiento que se produce desde la experiencia (DuFour, 2013). Los resultados suelen socializarse desde el enfoque de la innovación abierta ya que son puestos a disposición como conocimiento de uso libre considerando darles crédito a los autores principales.

En los laboratorios se realizan actividades de naturaleza práctica, que incluyen dinámicas grupales de trabajo colaborativo considerando la experiencia de los participantes y sus conocimientos, relacionados con el tema tratado. En un laboratorio de innovación se trabaja colaborativamente ya que la información que se requiere es suministrada por los afectados y su convivencia cotidiana con el problema [afectados: desde la conceptualización que son las personas que viven de cerca los problemas o retos de la sociedad] (Magdala y Pedruzzi, 2013). Así mismo, el método de investigación para recopilar y analizar información es sugerido por los expertos en el tema tratado, sin descuidar las prácticas que comúnmente los mismos afectados realizan para documentarse. Aunado a esto, las conclusiones se comparten entre todos los participantes para que, partiendo de ellas, se decidan las nuevas soluciones o acciones que se llevarán a cabo en la vida real.

Estas prácticas y nuevas formas de trabajo entre grupos interdisciplinarios atienden problemas de cualquier tema que las sociedades, grupos minoritarios, empresas, universidades o gobiernos tienen como reto de su contexto, pero en cada problema se definen claramente los parámetros de intervención. La situación se acota de acuerdo con las posibilidades de acción que el grupo de trabajo tenga y considerando los recursos que tienen a su alcance. El objetivo principal de estos grupos es resolver o buscar una alternativa de solución a dicho problema, puntualizando que no siempre se logra resolver en su totalidad el problema ya que con el paso del tiempo surgen variables que no se consideran desde el principio (Lazalde, Torres y Vila-Viñas, 2015). En ese sentido, cada día surgen comunidades de personas sensibles a los problemas de la sociedad y reúnen esfuerzos para conformar comunidades de práctica que vinculan a los diferentes actores de una sociedad: ciudadanos, empresas, gobierno, universidades y asociaciones u organismos sin fines de lucro, a esto se le denomina diversidad social (Serra, 2013).

Al respecto, cada organización o persona que participa en una actividad dentro de un laboratorio de innovación tiene la tarea de involucrarse en la estrategia de reunir los recursos necesarios. En la actualidad, la vinculación de todos los agentes de una sociedad ha impulsado formas emergentes de atención a sus problemas y cada uno aporta según sus condiciones (Waldrop, 2013). En el laboratorio que es parte de este estudio de caso, los recursos provienen de un organismo del gobierno mexicano, así como de una universidad privada, con el apoyo de un grupo de investigación enfocado en la innovación educativa. Por lo que los participantes tuvieron la tarea de concentrarse en la creación de un Recurso Educativo Abierto para presentar una iniciativa ciudadana para la información, sensibilización y educación en sustentabilidad energética.

1.3. Los laboratorios de innovación como comunidades de práctica

Los laboratorios de innovación son considerados comunidades de práctica, ya que son espacios donde se comparte un fin común, que en palabras de Wenger, McDermott y Snyder (2002), enuncian el compromiso mutuo que las personas adquieren para aprender de manera colectiva interactuando hasta que se logre la efectividad de respuesta en la vida diaria. Desde una perspectiva social, el aprendizaje se da por medio del contacto entre las personas, cada una de ellas comunica sus conocimientos previos, mismos que conforman un conjunto de información que se transforma en un producto, un servicio, un programa computacional o una poesía. En estos espacios se ponen en juego los fines comunes y los participantes se reúnen para exponer ideas con base en la experimentación en las comunidades de práctica, cada individuo comunica lo que sabe para crear nuevas formas de atender un problema y buscar mejor calidad de vida en comunidad.

Para la universidad, la creación de estas comunidades de práctica es una forma de modificar los procesos tradicionales de enseñanza, permitiendo que los participantes empoderen sus voces y las materialicen en los Recursos Educativos Abiertos con el tema de energía, creados para formar a las nuevas generaciones sensibles en el tema de la sustentabilidad. Este tema ha sido abordado en un colectivo interdisciplinario que cuenta con expertos en temas como: sustentabilidad energética, energías limpias, laboratorios ciudadanos y talleres de prototipos, así como investigadores y docentes de diferentes áreas del conocimiento.

Todos los participantes, conforman una red de trabajo ya que en plenaria socializan los avances y son retroalimentados por los expertos de las temáticas abordadas, con base en la ciencia, pero en la experiencia. Los laboratorios de innovación son una fuente de inspiración para crear soluciones en colectivo, experimentando, dando paso a la creatividad, a la innovación, aplicabilidad, reinterpretación, sorpresa y originalidad de los factores que pueden hacer que las ideas se materialicen (Jaenicke, 2017). Los laboratorios de innovación como comunidades de práctica son escenarios que han sido impulsados por instituciones educativas ya que son una fuente de convergencia entre lo público y lo privado.

Entendido también, el conocimiento que existe dentro y fuera de la universidad, de las habilidades que los estudiantes tienen en su área del conocimiento o fuera de ella, esa vinculación de lo interno y lo externo, hace que los grupos de trabajo no pierdan vigencia y su actuar funciona cada día con la llegada de nuevos miembros que aportan otras perspectivas de intervención. Por ello, se habla de un prototipo, es decir, un producto utilizable que puede ser transformado, modificado, adaptado, reconstruido por otra comunidad de práctica utilizando lo que a ellos les resulte mejor (Ostrom, 2015). El espacio del laboratorio mismo, a veces está adentro, a veces está afuera, algunas veces tendrá sillas y mesas, otras veces lo llevarán a una casa, a una biblioteca o a un parque. Esa variación del ambiente hace que las personas piensen de manera novedosa, inclusiva, desafiante y proactiva para el beneficio de la sociedad misma.

1.4. El papel de los laboratorios de innovación en los ámbitos de la sociedad

Los laboratorios de innovación son espacios de cooperación entre diversas instancias, mismas que permiten crear redes con otras agrupaciones o escenarios educativos, dichas redes son una forma de crecimiento y amplitud para la aplicación de los productos, servicios o ideas que se producen. Este puede ser un espacio cerrado como una biblioteca, un centro de investigación, una casa, o espacios abiertos como parques recreativos y plazas cívicas.

Así como son diversas las disciplinas que participan dentro de este tipo de ambientes de producción de conocimiento, también son varios los ámbitos de la sociedad en las que se atienden con los resultados finales. A lo largo del tiempo y desde los inicios de los laboratorios de innovación, son un sinnúmero de casos de éxito los que se pueden mencionar: Codeando México; Innovación Ciudadana de España que han realizado laboratorios en México, Brasil y Colombia; Media Lab Prado en España; MIT Media Lab de Estados Unidos; Nesta Innovation Lab en Inglaterra; y, Open Labs del Tec de Monterrey en México. De este último, aquí se documenta su último laboratorio: Openergy Lab.

A pesar de que los laboratorios utilizan metodologías diversas, tienen en común que parten desde una idea, problema o reto social. Un grupo de personas se reúnen e invitan a participar con alguna propuesta de innovación. La propuesta debe incluir una solicitud de diversos expertos en las áreas que pueden contribuir a la construcción del prototipo. Se realizan reuniones para discutir por medio de lluvia de ideas y otros mecanismos con el fin de iniciar la creación de un prototipo para atender el reto (Almirall, Lee y Wareham, 2012). Se llaman laboratorios porque se piensa y se actúa con base en la experimentación, buscando varias formas de intervención, aplicando conocimientos desde las diferentes disciplinas que participan.

Por ello, el proyecto toma un rumbo interdisciplinario que visualiza diversos caminos para ponerse en práctica en ámbitos reales. Todo este proceso se documenta como un diario de campo en un artefacto denominado «cuaderno de laboratorio», que puede ser en formato físico o digital. En la Tabla 1.1, se puede visualizar los temas que se han atendido en los laboratorios mencionados anteriormente, lo que representa una muestra significativa de los escenarios de trabajo de grupos interdisciplinarios.

Tabla 1.1. Temas específicos que se han trabajado en los laboratorios de innovación (elaboración propia).

ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD

TEMAS ESPECÍFICOS

Cultura

– Mapeo de centros recreativos y culturales

– Creación de arte con medios digitales

Sociedad

– Adaptaciones de las minorías y el cambio climático

– Redes de trabajo y colaboración con participación ciudadana

– Ciencia y conocimiento como bienes comunes

– Creación de ambientes inclusivos en la sociedad

Política

– Aplicaciones móviles para conocer las actividades del gobierno para una política de transparencia

– Acciones de todos para cambiar el mundo del mañana

– Facilidad de realizar servicios municipales con el uso de redes digitales

Economía

– Elaboración de productos con material de reciclado

– Uso controlado de los recursos públicos

Salud

– Cuidado del agua y la tierra

– Uso de productos orgánicos

– Producción de nuevas medicinas

Ambiente

– Aplicaciones que advierten la congestión de vehículos

– Buenas prácticas del cuidado del ambiente

– Techos verdes para reducir el uso de energía

– Cuidado y aprovechamiento del agua: recolectores pluviales

Educación

– Nuevas formas de enseñanza usando tecnología

– Innovación en la educación en escenarios abiertos

– Formando a los niños y jóvenes en ambientes colaborativos

Tecnología

– Aplicaciones móviles

– Tecnologías alternativas de comunicación

– Programación y bases de datos

– Computadora portátil

– Comunicaciones inalámbricas

– Nanotecnología

– Uso eficiente de la tecnología en la vida cotidiana

1.5. Los laboratorios de innovación social como respuesta a la sustentabilidad energética

Como hemos visto, los temas que se tratan en un laboratorio se enfocan en cuestiones medio ambientales o producción de aplicaciones móviles para realizar trámites con el gobierno municipal, es decir, en ellos se atienden diversas temáticas de la ciencia. En ese sentido, las actividades son impulsadas por los ciudadanos, entre otros, se pueden apreciar los trabajos que realizan los grupos de activistas en pro del cuidado del ambiente y el uso moderado de los recursos naturales para sociedades sostenibles. Por ello, la innovación desde una perspectiva abierta se focaliza en el desarrollo de respuestas a las prioridades sociales que reflejan las verdaderas necesidades de las personas y su entorno (Bordignon, 2017).

Partiendo de dichas premisas, los laboratorios de innovación son una alternativa de producción de nuevas colaboraciones y relaciones entre los ciudadanos en sus distintos campos de acción: gobierno, educación, economía, cultura, sociedad y política. Aunque con el avance de la tecnología aún quedan muchos temas ambientales por resolver, como es el caso de la producción de energía desde fuentes que sean renovables, debido a que la energía que se produce en la actualidad utiliza recursos no renovables (Dafermos, Kotsampopoulos, Latoufis, Margaris, Washima, Ariza-Montobbio y López, 2015). Es importante puntualizar que existen casos aislados de empresas y centros de investigación que hacen un esfuerzo por investigar nuevas formas de producción de energía, como es el caso de las energías limpias para la sustentabilidad energética.

En la puesta en marcha de los grupos de trabajo colaborativo se busca que, a través de la tecnología, los conocimientos y la experiencia se integren propuestas diferentes para crear energía con los materiales disponibles y modificar el impacto ambiental. La meta es que en cada propuesta se haga un prototipo de un laboratorio y que se pueda replicar en otras comunidades, ya que el conocimiento se comparte con licencias de uso abierto. Este ejercicio emergente de crear conocimiento y aplicarlo, busca que los colectivos y los ciudadanos de todas las esferas sean partícipes de ideas, diseños, planes y experiencias socializadas en redes de trabajo colaborativo para mejorar la calidad de vida hacia modelos de sociedades sustentables. Entre el Instituto Alemán Fraunhofer y el MIT han creado desde el 2008 el Centro de Sistemas de Energía Sostenible, que es un referente de laboratorios de innovación enfocados a la eficiencia energética y a la producción de energías limpias.

También en España el proyecto «Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad de Barcelona» es un caso documentado y de éxito que logra impulsar la sustentabilidad energética desde un plano transversal en los ámbitos social, económico y ambiental. En el periodo registrado del 2002 al 2012, el Ayuntamiento de Barcelona reunió las propuestas e ideas de diversas personas, así como de colectivos que han tenido el interés y han adquirido compromisos para buscar alternativas para un cambio en diversos temas ambientales cuyos trabajos están enfocados en la sustentabilidad energética (Franquesa, 2012).

En el caso de México, un proyecto que ha ganado premios a nivel internacional como el BID Infraestructura 360°, en la categoría «Impacto en Población y Liderazgo», es Eurus México, un parque eólico ubicado en el estado de Oaxaca, uno de los proyectos más grandes de su tipo en Latinoamérica. Su carácter renovable y de producción de energías limpias lo pone en la vanguardia en proyectos en beneficio de la sociedad a través del cuidado del medio ambiente y el uso de energías no convencionales para reducir el impacto en el cambio climático.

2. EL CASO DEL OPENERGY LAB: LABORATORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS DE SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

El Tecnológico de Monterrey como institución líder en innovación educativa en México, a través de sus investigadores y los proyectos en los que participan, busca nuevas formas de integrar a los estudiantes en procesos de formación alternativos que les brinden las competencias que les serán necesarias para la vida futura. Es por ello que, en una actividad interdisciplinaria de innovación que hace con todo su alumnado, en sus 29 campus, promueve lo que ha denominado Semana i. La Semana i es un período en el semestre que se ha preparado especialmente para que los alumnos participen, a tiempo completo y simultáneamente, en actividades distintas de las que realizan comúnmente. El objetivo es que experimenten una semana de i-nnovación, i-maginación e i-nmersión donde los alumnos trabajen en la solución de retos y proyectos. En 2017 se llevó a cabo la Semana i y uno de los grandes proyectos que fueron trabajados lo postuló la Red Openergy, a través de Openergy Lab. Openergy Lab promovió el Laboratorio de recursos educativos abiertos de sustentabilidad energética. Este trabajo se fundamenta en los laboratorios de innovación como ecosistemas sociales para la creación de ciencia común de libre uso para todos los ciudadanos.

Este tipo de ambientes de aprendizaje, busca que los estudiantes rompan los esquemas tradicionales de la enseñanza y sean ellos los protagonistas de las actividades que se realizan para aprender, en este caso a producir un recurso educativo abierto (REA). Cada grupo de trabajo se conforma por estudiantes integrantes de diferentes carreras, ellos deciden si buscan información, si investigan en libros o bases de datos, si entrevistan a personas expertas o experimentadas en el tema; ellos deciden los materiales y recursos a utilizar. Cada paso que da el equipo va en sentido de la colaboración mutua. Todos toman la palabra, todos pueden decidir qué hacer o dejar de hacer, el laboratorio es un ambiente libre que permite la formalidad ya que se llevan a cabo exposiciones de expertos en diversos temas, pero también lo informal, ya que los participantes deciden el espacio que será la incubadora de lo creativo.

2.1. Situación didáctica en la Semana i del Openergy Lab: Laboratorio de recursos educativos abiertos de sustentabilidad energética

Openergy Lab, surge como un laboratorio impulsado por el Tecnológico de Monterrey en su Semana i, en el marco del Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica dentro del sub-proyecto de innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa para formar en sustentabilidad energética. Los organismos que participan son CONACyT, la Secretaría de Energía y el Tecnológico de Monterrey, este último como administrador de los recursos del macro proyecto. El principal objetivo de Openergy Lab, a través del Laboratorio de la Semana i, fue la formación de talento humano frente a los cambios económicos y tecnológicos que se derivan de la reforma energética.

Figura 1.1