Acerca de las autoras y autores

Alfredo Furlán. Doctor en Ciencias de la educación por la Universidad René Descartes, París V (Francia, 1986). Actualmente es profesor titular C de tiempo completo en la Unidad Interdisciplinaria de Investigación en Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE) en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desarrolla la línea de investigación La gestión pedagógica en la escuela: los problemas de la convivencia y la disciplina. Además es tutor del doctorado en los programas posgrado de Psicología de la FESI y de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. Dicta clases en la licenciatura y el posgrado en Pedagogía en la FFyL. Ha publicado artículos y libros sobre teoría pedagógica, didáctica, currículum, gestión, disciplina y violencia escolar. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2.

Nilda Alves. Profesora titular de La Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), jubilada; Beca de Investigador Visitante Emérito, de la Fundação de Amparo a Pesquisa (Faperj), con ejercicio en el Programa de Posgrado en Educación (ProPEd-UERJ/Facultad de Educación/Maracanã) y en el Programa de Posgrado en Educación –Procesos Formativos y Desi­gualdades sociales (UERJ/Facultad de Formación de Profesores/S.Gonçalo); Beca de investigador/CNPq –categoría 1 A; ex-presidente: de la Associação de Pós-graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd); de la Associação Nacional pela Formação dos Profissionais da Educação (ANFOPE); de la Associação Brasileira de Currículo (AbdC); de la Associação de Docentes da UERJ (ASDUERJ); creadora del Laboratório Educação e Imagem/UERJ. Líder del GRPesq/CNPq “Currículos, redes educativas e imágenes”.

Hilda Mar Rodríguez Gómez. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). Miembro de grupo de Investigación Diverser. Interesada en temas referidos a la formación de maestros y maestras y la diversidad cultural.

Miriam Carlota Ordóñez Ordóñez. Psicóloga Educativa. Magíster en Psicoterapia del Niño y la Familia. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Investigadora en la línea de violencia escolar desde el 2010 hasta la actualidad. Ha participado en calidad de investigadora en los proyectos “Estudio de la ViolenciaEscolar-Bullying entre Pares en las Escuelas Urbanas de la ciudad De Cuenca (2010-2012), “Impacto de un Plan de Prevención de Estrategias Psicosociales en la Disminución del Acoso Escolar – Bullying (2012-2014), actualmente se encuentra dirigiendo el proyecto denominado “Estrategias de Afrontamiento de los Niños Víctimas frente a Situaciones de Acoso Escolar y Cyberbullying”. Cuenta con publicaciones en el área del acoso escolar.

Luis Porta. Docente e Investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP) e Investigador Independiente de CONICET. Profesor Titular en la Cátedra Problemática Educativa y Director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd) y del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) de Facultad de Humanidades, UNMDP. Doctor en Pedagogía (Universidad de Granada), dirige la carrera de posgrado de Especialización en Docencia Universitaria (UNMdP).

MARÍA MERCEDES RUIZ MUÑOZ. Académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Doctora en Ciencias con la Especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Miguel Alberto González González. PhD en Ciencias de la educación y PhD en conocimiento y cultura en América Latina. Posee libros sobre ensayos educativos, filosóficos. Tiene artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado con ponencias en eventos académicos y docente invitado en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, España, Francia, India, Italia, Haití, México y Turquía.

Claudia Carrasco Aguilar. Psicóloga y Licenciada en Psicología. Ha estudiado un Master en Psicología Social por la Universidad ARCIS –Chile– y por la Universitàt Autònoma de Barcelona –España–, un Diploma de Estudios Avanzados en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Valladolid, y un Postítulo en Teorías de género, desarrollo y políticas públicas para la equidad de género en la Universidad de Chile. Recientemente ha finalizado el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada. Se desempeña como académica e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso-Chile, y se especializa en temáticas de convivencia escolar, políticas educativas y metodologías de investigación cualitativas.

Gisela Untoiglich. Doctora en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Codirectora académica del Curso de Posgrado “Despatologizando diferencias en la clínica y las aulas. Organizado por Forum Infancias y FLACSO. Modalidad virtual. Codirectora del Programa de Actualización: “Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia” Posgrado de la Facultad de Psicología UBA (2006-2015). Profesora invitada por diferentes instituciones y universidades nacionales y extranjeras de México, España, Uruguay, Brasil y Chile. Ganadora del Premio Facultad de Psicología 2005: “Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez”. Miembro fundador del Forum Infancias. Supervisora de los equipos de concurrentes y residentes de psicopedagogía del Hospital de Niños R. Gutierrez, del Hospital Durand y del C.E.S.A.C. N° 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Supervisora del Equipo Interdisciplinario del Centro de Desarrollo Infantil y de Estimulación Temprana “El Nido” de San Isidro.

Daniel Korinfeld. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos se ha desempeñado en el ámbito de las instituciones educativas, los equipos técnicos y de orientación en torno a las problemáticas de la infancia y la adolescencia. Realiza tareas de acompañamiento y asesoramiento en instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Coordina con Graciela Frigerio los Ateneos de Pensamiento Clínico. Fundador del Grupo Rioplatense de Psicoanálisis y Educación. Miembro fundador y director de Punto Seguido-Espacio de intercambio y formación en Salud y Educación. Integrante del Grupo de Psicoanálisis Zona de Frontera.

Jorge Eduardo Catelli. Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Profesor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la International Psychoanalytical Association y de la Federación Psicoanalítica para América Latina. Jefe de Trabajos Prácticos Regular de las Cátedras de Teorías Psicológicas de la Subjetividad y Psicoanálisis y Educación, Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ex Jefe de Trabajos Prácticos de Psicología General y Psicología Psicoanalítica de la Carrera de Ciencias de la Educación de la FFyL de la UBA, Co-fundador del Capítulo “Psicoanálisis y Educación” y de las “Jornadas de Psicoanálisis y Educación APA - UBA” junto a Jorge Canteros, en la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Psicoanalítica Argentina. Participa desde hace más de diez años en investigaciones UBACyT sobre la las temáticas de tutorías, adolescencias y construcción de representaciones de violencia en grupos sociales vulnerables. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de difusión científica en Psicoanálisis y Educación así como múltiples participaciones en congresos internacionales en estas áreas. Desde hace más de veinticinco años se desempeña como formador en capacitaciones docentes y asesor en educación y trabajo psico-educativo de escuelas de gestión pública y privada, en nivel inicial, primario y secundario, en nuestro país y coordinando intercambios con Gymnasien de la República Federal de Alemania. Desde hace más de trece años dicta seminarios psicoanalíticos y de articulación de Psicoanálisis y Educación en la Asociación Psicoanalítica Argentina y en Gea - Centro de Supervisiones Clínicas, donde ha fundado hace dieciocho años el Departamento de Psicoanálisis y Educación. Actualmente es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Nidia Eli Ochoa Reyes. Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido editora y asesora pedagógica de distintos programas educativos e instituciones empresariales. Actualmente estudia la maestría en Pedagogía en la FFyL de la UNAM, imparte las asignaturasTaller de EvaluaciónyTaller de adaptación de resultados de investigación de la línea de didáctica de la historiaen el Instituto José María Luis Mora y es ayudante de investigación.

Alessandra Nunes Caldas. Investigadora Junior/CNPq (2018-2021) con actuación en el ProPEd/UERJ; ex-Posdoctora en el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (ProPEd/UERJ), becaria FAPERJ/CAPES en la modalidad PNPD (2015-2018); integrante del Laboratorio Educación e Imagen. Doctora (2015) y Máster (2010) por El ProPEd/UERJ Investigadora en El GRPesq “Currículos, redes educativas e imágenes”.

Antonio Luzón Trujillo. Profesor de filosofía y letras, Profesor de Educación Básica y Licenciado en filosofía y letras. Posee un Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Se desempeña como académico de tiempo completo en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación en la Universidad de Granada, donde lidera el Master en Investigación, desarrollo social e intervención socioeducativa. Ha dirigido y formado equipos de investigación en diferentes proyectos europeos sobre educación, además de participar en iniciativas de investigación, cooperación y desarrollo con países latinoamericanos como México y Chile. Sus áreas de especialización son las políticas educativas, pedagogía social, educación comparada y las metodologías de investigación cualitativas.

Verónica Silva. Es Licenciada en Psicología por Universidad Nacional de Córdoba. Doctoranda del Doctorado en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue Becaria doctoral del CONICET. Miembro del Programa Transformaciones sociales, Subjetividad y Procesos educativos, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Adscripta a la cátedra de Teorías Sociológicas, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña actualmente como docente de la materia “Instituciones Educativas” en el Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (CABA).

Janeth Catalina Mora Oleas. Educadora. Licenciada en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación mención Planificación e Investigación Educativa. Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Docente de la Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador. Experiencia docente en los niveles: de educación básica, bachillerato, superior y maestría. Docencia en el área de las Matemáticas y en La Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en carreras de formación docente. En el ámbito de la investigación, vinculada a proyectos relacionados con la Educación y la Psicología: Acoso escolar, Familia, Inclusión Educativa, Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, brindando apoyo en procesos metodológicos, recolección de información, procesamiento y análisis estadístico.

Marcia Sandoval Esparza. Académica de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, México. Maestrante de Programa de Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Francisco Ramallo. Docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP), miembro del Grupo de Investigadores en Educación y Estudios Culturales del Centro de Investigaciones Multidisciplinares en Educación (CIMED). Jefe de Trabajos Prácticos la Cátedra Problemática Educativa. Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR), actualmente es Becario de CONICET.

Natalia C. Cerullo. Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursando el profesorado en Ciencias de la Educación para la educación media y superior y la Maestría en Educación. Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Miembro del Programa Transformaciones sociales, Subjetividad y Procesos educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Adscripta a la Cátedra de Teorías Sociológicas del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

carina v. kaplan. Es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y con postdoctorado en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro. Es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Directora del Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Se desempeña como Profesora Titular Ordinaria de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA es Profesora Adjunta Regular de Sociología de la Educación y tiene a su cargo la cátedra de Teorías Sociológicas. Dicta posgrados y cursos en universidades nacionales y extranjeras. Es consultora y asesora en organismos públicos a nivel nacional e internacional. Correo electrónico: [kaplancarina@gmail.com]-

Introducción

¿Hacia una revolución simbólica de la afectividad en el ámbito educativo?

Carina V. Kaplan

La geografía y la botánica de las emociones son vías de recuperación de la memoria histórica y de las biografías subjetivas. Los lenguajes son una de las principales avenidas que unen la naturaleza y la sociedad o la cultura (Elias, 1994). El lenguaje de las emociones nos posibilita lo humano en nuestras relaciones con otros.

Para pensar la vida afectiva, es preciso considerar que los procesos de construcción y transformación psicológica y social sólo pueden ser entendidos en conexión; ligando las transformaciones de largo alcance de la estructura social y la estructura emotiva. Constituir lazos, tejer y forjar tramas junto a otros, es lo que dota de sentido a nuestro existir.

El estudio de las experiencias sentimentales y sensibles involucradas en los procesos de escolarización y de aquellos que se sitúan más allá de la escuela posibilita reafirmar su importancia para la construcción de marchas subjetivas.

Este libro representa, entonces, una apuesta explícita por reivindicar la amorosidad para la comprensión y profundización de los vínculos intersubjetivos y generacionales que se fabrican en la trama educativa. Reúne una serie escogida de trabajos originales de referentes internacionales que, desde enfoques multidisciplinarios, posibilitan visibilizar, mediante aproximaciones epistemológicas, teóricas y empíricas, que la emotividad es constitutiva de la génesis y de la organización subjetiva que caracteriza a los procesos y a las prácticas pedagógicas.

Los seres humanos, por medio de lenguajes, podemos comunicarnos y transmitir conocimientos y sentimientos de una generación a otra. Somos humanos porque tenemos esa inconmensurable capacidad de simbolizar y de aprender. El lenguaje, los pensamientos y las emociones nos organizan como individuos en sociedad en la convivencia. Las formas social e individual de existencia de los seres humanos están íntimamente entrelazadas.

Desde una perspectiva de larga duración, se puede sostener que las experiencias subjetivas afectivas son interdependientes de la estructura social. Lo cual nos permite proponer un enfoque socio-psíquico e histórico-cultural de las emociones que las inscribe en el contexto de las dinámicas y transformaciones materiales y simbólicas de una determinada sociedad.

Si las estructuras emocionales y las estructuras sociales son las dos caras de una misma moneda, ello significa sostenerse en una perspectiva donde ni las emociones pueden ser comprendidas sin tener en cuenta la dimensión estructural de lo social, ni esta última puede ser interpretada si no se pone en juego la producción de la vida afectiva de los sujetos. Las emociones están condicionadas por las situaciones sociales y, por lo tanto, no es posible comprenderlas si no atendemos la mirada relacional de los seres humanos. La realidad sentimental o afectiva representa una dimensión central para comprender los procesos sociales ya que permite, en gran parte, dar cuenta de porqué los sujetos se comportan de una cierta manera en las configuraciones escolares. Las configuraciones son formadas por grupos interdependientes de personas: los seres humanos están orientados unos con otros y unidos unos con otros de las más diversas maneras; ellos constituyen “telas de interdependencia” (Elias, 1970: 15) o configuraciones de muchos tipos, tales como familias, escuelas, ciudades, estratos sociales o estados.

Vivimos bajo cadenas de generaciones de exclusión material y simbólica, por lo cual, a los fines de comprender las prácticas educativas, es preciso abordar sistemáticamente los vínculos de interdependencia y las emociones como dimensiones centrales en la producción y reproducción de la vida social. De allí que adquiere relevancia la pregunta por las marcas subjetivas y las experiencias afectivas y vinculares que se construyen en la vida escolar. La escuela deja huellas. Y de allí su valor simbólico sobre la conformación de nuestra organización afectiva.

En la producción de relaciones humanas de nuestro tiempo prevalecen temores y miedos ligados a los sentimientos de humillación, vergüenza y exclusión, en donde la valía social se fabrica sobre frágiles cimientos. Se torna necesario, por tanto, un análisis profundo sobre la construcción social de las emociones. Siguiendo de cerca a Illouz, afirmamos quesin duda la emoción es un elemento psicológico, pero es en mayor medida un elemento cultural y social” (2007: 16). Necesitamos seguir explorando la realidad afectiva en las que se refleja la vulnerabilidad del yo bajo las condiciones de la modernidad, vulnerabilidad que es institucional y emocional.

Las desigualdades de género, étnicas y de clase constituyen uno de los mayores obstáculos en las expresiones de respeto mutuo (Sennett, 2003). Estas lógicas tensionan y corroen la construcción de lazo social, y favorecen el temor a quedar excluido. La amenaza ante la sola posibilidad de existir excluido opera como un mecanismo eficaz para la reproducción y producción de los (auto) límites simbólicos (Kaplan, 2013). Las relaciones escolares de interdependencia en contextos de exclusión producen experiencias emocionales asociadas a signos de estigmatización y distinción propios del ámbito escolar. Las emociones tales como el miedo, la vergüenza y la humillación se vinculan a ciertas prácticas de violencia y modos de conflictividad que tienden a replicar y/o resignificar la dinámica social del poder.

Este libro transita por senderos académicos asumiendo el desafío de abrir interrogantes y áreas de vacancia en el campo de la investigación educativa. Y en sus trazos emociona, ya que la mirada está puesta en el sujeto y en la comprensión del dolor social.

Referencias bibliográficas

ELIAS, N. (1994) Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Península.

ILLOUZ, E. (2014) Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

ILLOUZ, E. (2007) Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

KAPLAN, C. (2013) (dir.) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

SENNETT, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desi­gualdad. Barcelona: Anagrama.

PRIMERA PARTE

Apuntes conceptuales para cimentar

una pedagogía de las emociones