portada.jpg

UN PAÍS DE CHISTE:

EL HUMOR GRÁFICO DURANTE LA TRANSICIÓN

FRANCISCO SEGADO BOJ

EDICIONES RIALP, S.A.

MADRID

© 2012 by FRANCISCO SEGADO

© 2012 by EDICIONES RIALP, S.A.

Alcalá, 290 - 28027 Madrid (www.rialp.com)

Esta investigación se ha realizado en el marco del programa Ayudas para la realización de proyectos de investigación. UCM-Santander GR 35/10. También en el del proyecto HAR 2008-06076/ARTE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Realización de ePub: produccioneditorial.com

ISBN: 978-84-321-3974-1

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CREDITOS

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

I. CONTINUISMO Y REFORMISMO EN EL OCASO DE UN RÉGIMEN

II. LA MUERTE DE FRANCO, LA CORONACIÓN DE JUAN CARLOS I Y EL FIN DEL GOBIERNO DE ARIAS

III. EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ Y LAS ELECCIONES GENERALES DE 1977

IV. AGITACIÓN POLÍTICA Y CRISIS ECONÓMICA

V. FEMINISMO Y MUJER: REFERENTES EN EL IMAGINARIO COLECTIVO

PRESENCIAS, AUSENCIAS Y ACTITUDES EN EL HUMOR GRÁFICO

BIBLIOGRAFÍA

A mis padres, por sus desvelos y sacrificios, porque les debo lo que soy

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar tengo que agradecer a María Antonia Paz la dedicación y el interés que ha puesto en todos mis trabajos académicos. Sus consejos siempre han supuesto una ayuda insustituible. Desde incluso aquel día ya lejano en que llamé a la puerta de su despacho con una propuesta de tesis doctoral tan llena de entusiasmo como de imprecisiones. En esta ocasión también tengo que agradecer sus llamadas a la disciplina, que me han sacado del desánimo y me han centrado en el camino tantas veces que ya he perdido la cuenta.

Quiero reconocer aquí que el empujón inicial para ponerme a trabajar en este libro fue de Julio Montero. Sin él, yo aún estaría esperando a que llegase un momento ideal, lleno de tiempo, paz y tranquilidad, para ponerme a trabajar en esta obra.

Los incontables ánimos de mi compañera y amiga Fátima Gil también han sido fundamentales. No sólo me ha dado su opinión sobre algunas partes de libro, sino que también ha sabido señalarme las ventajas y las recompensas de los esfuerzos que he invertido en esta tarea para seguir animándome a trabajar en él.

También ha sufrido conmigo Laura López, que ha soportado resignadamente mis agobios y las decaídas de mi ánimo. Pero su ayuda no se limitó al terreno moral y sentimental. Laura también se encargó de realizar las primeras correcciones del manuscrito definitivo. Gran parte de la caza y captura de erratas ha corrido a su cargo. Ha sido una tarea que supera con creces su deuda conmigo por mi compañía en sus incursiones veraniegas por Fuentes de León y alrededores. Quiero agradecerle también a María Teresa su descubrimiento del abuso de determinados adjetivos. Espero que ahora —y tras haberme justificado— no lo encuentre tan excesivo.

Sé también que debo dejar constancia de mi agradecimiento a Salvador Gómez y a Manolo Herrera por haberme invitado a formar parte de su Selecto Club. Que estén tranquilos, que habrá celebración.

Por último, a mis amigos, tanto al sector madrileño (Pablo, Luisa, Juan, Chermo, Isa, Helen, Diego, Sara, Beltxi,…) como al sector alicantino (Jorge, Txarly —no puedo llamarte Carlos aquí, sería muy falso por mi parte—, Xabi, Jose, Oscar, César, Dani, Javi, Antonio…) Gracias a todos vosotros por estar ahí cuando os he necesitado.

INTRODUCCIÓN

Cuando un paleontólogo pretende estudiar las criaturas que poblaban la tierra hace millones de años acude a las huellas que éstas dejaron y nos han llegado hasta hoy. Por ejemplo, para estudiar los trilobites, no le queda más remedio que acudir a sus rastros fosilizados. Éste no es un libro de paleobiología. No obstante sí tiene algo en común con esta disciplina: pretende analizar una realidad que existió hace tiempo, aunque no tanto. Nos interesa la Transición española, y más concretamente la visión que de este período histórico tuvieron los españoles de aquella época en aquellos momentos. El objetivo es desenterrar los tópicos y los prejuicios que circulaban entre los ciudadanos que fueron testigos de aquel proceso. Para ello se podría acudir a diversas fuentes: la vía oral, por ejemplo, realizando entrevistas a personas que vivieron aquellos acontecimientos. Otra fuente podría ser las encuestas de opinión realizadas por el CIS o por cualquier otro organismo oficial. Pero este estudio opta por el análisis del humor gráfico publicado en la prensa diaria, porque el humor grafico es un medio, nuestro «fósil» por así llamarlo, donde han quedado grabados y petrificados los rasgos del sentido común de una época y de una sociedad, tal y como asegura Simon Critchley.

Nuestro recorrido comienza en febrero de 1974. El día 12 de aquel mes el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, presenta el último intento reformista del franquismo, el llamado Espíritu del 12 de febrero. Se finaliza cuatro años después, en julio de 1977, cuando España celebra unas elecciones generales con las que recupera el sufragio universal directo. Son meses agitados, a lo largo de los cuales los españoles asisten al fracaso del último intento reformista llevado a cabo por el propio sistema franquista y a las luchas enconadas entre reformistas y reaccionarios. También se viven los últimos fusilamientos ejecutados por la dictadura y la muerte del general Franco. A la coronación de Juan Carlos I de Borbón le suceden otros acontecimientos de igual importancia: la defenestración del veterano Carlos Arias Navarro y su sustitución por un joven Adolfo Suárez; la legalización de los partidos políticos —incluido el Partido Comunista— y la celebración de las primeras elecciones democráticas desde las de 1936.

El humor gráfico se aborda aquí desde perspectivas diversas. Por un lado, se entiende que los editoriales gráficos reflejan en sus dibujos los acontecimientos que el público entiende como más importantes. También que recogen las opiniones o las percepciones consideradas más extendidas en los distintos sectores sociales, y, por otro lado, que llevan a cabo una importante función propagandística a través de las ideas que defienden o critican en las distintas cabeceras. En otras palabras, se entiende que los humoristas gráficos desempeñan, en cierto modo, la función de portavoz de diversos sectores de la opinión pública. En este sentido, las viñetas recogen las preocupaciones, aspiraciones, decepciones que surgen y se desarrollan en distintos grupos sociales respecto a los puntos que configuran la agenda pública.

Se ha escogido la prensa diaria por diferentes motivos. En primer lugar, porque se considera que el humor publicado en los diarios guarda una relación más directa y fresca con la actualidad. En segundo lugar, porque casi todos los estudios publicados sobre humor gráfico y Transición se han centrado, hasta la fecha, en las revistas satíricas y publicaciones especializadas de humor y han marginado a las viñetas de la prensa diaria1.

Se analizan en concreto cinco diarios que se han seleccionado atendiendo a dos criterios: uno, los diarios de mayor difusión, porque así representan un humor compartido por un sector más amplio de la sociedad. Otro, diarios que fuesen representativos de las distintas corrientes ideológicas para ofrecer un panorama lo más completo posible. De esta forma, el contraste entre los periódicos qué valoran positivamente determinados hechos frente al juicio más severo de otros puede arrojar datos más precisos sobre las diferentes percepciones de la realidad que circulaban entonces en la sociedad española.

Por estas razones se ha seleccionado Abc, el diario matutino madrileño más difundido de la época (ver Tabla 1). El diario de los Luca de Tena representa a las corrientes monárquicas, que defienden el regreso de los Borbones al trono tras la muerte de Franco. A lo largo de esta etapa agudizó los rasgos más conservadores de su línea editorial como por ejemplo la defensa del pasado y los recelos respecto al rumbo de la Transición2. El editorialista gráfico del diario de Prensa Española era el veterano Mingote, quien en esta etapa se mostró partidario de la democracia y de la convivencia pacífica entre los españoles3.

Tabla 1. Difusión de los periódicos seleccionados para la muestra, en miles de ejemplares diarios (1974-1977)

1974

1975

1976

1977

Abc

185

187

171

145

El Alcázar

16

13

26

63

Informaciones

53

72

64

44

La Vanguardia

221

222

211

196

Ya

152

168

154

129

Fuente: OJD

También se han revisado las viñetas de Ya, publicación de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y por tanto identificada con la democracia cristiana. En este sentido resulta relevante que, precisamente en estos años, sirviese de plataforma para los escritos del grupo Tácito 4. En sus páginas publican regularmente Dátile y Fandiño, con apariciones esporádicas de S. Almarza y Quique. Su tirada media le sitúa en el tercer puesto de la prensa nacional, seguido por Informaciones que es considerado el diario más progresista de los que se publican en 1974, tras el cierre y demolición de Madrid en 1971 y antes del nacimiento de El País en 19765. Antonio Fraguas, Forges, se encargaba de plasmar la actualidad nacional en las páginas de este diario.

La prensa falangista ocupa igualmente un lugar destacado en el material analizado, como corresponde a su presencia real entonces. De entre todos los órganos identificados con esta corriente ideológica se ha seleccionado por su tirada El Alcázar, diario que en 1974 es adquirido por la ultraderechista Hermandad de Ex Combatientes y se convierte en una de las principales herramientas de la ultraderecha para acosar al ejecutivo6. El dibujante titular era Fandiño, quien en un esbozo autobiográfico posterior confesó no haber pertenecido ni pertenecer a alguna asociación política7. Otros autores de menor relevancia como Edu o Samarito también colaboraban en este diario, pero sin regularidad.

No podía faltar en la muestra La Vanguardia, un rotativo que, por su calidad y su difusión, se sitúa entre los periódicos más importantes de la prensa nacional de la época. De hecho, era el diario con mayor tirada de toda España a lo largo del período analizado. La cabecera del grupo Godó tiene también interés, porque refleja las posturas de aquel momento más cercanas al autonomismo8. El desaparecido Perich era entonces el encargado de tratar la actualidad política desde el humor gráfico9.

El seguimiento hemerográfico de las cinco cabeceras seleccionadas se ha desarrollado de forma continuada e ininterrumpida, salvo en el caso de La Vanguardia, cuyo análisis se detiene en abril de 1977, en el momento en que su dibujante, Perich abandona el diario por problemas con la dirección10. No se ha considerado relevante continuar con este seguimiento por la falta de continuidad que supondría seguir adelante con el análisis de un nuevo humorista en las páginas del diario catalán.

Con el objetivo de centrar el estudio exclusivamente en la visión de la Transición, se han descartado aquellas viñetas que trataban temas deportivos o costumbristas y se ha elaborado una base de datos compuesta por 5.725 editoriales gráficos publicados entre el 12 de febrero de 1974 y el 16 de junio de 1977, el día posterior a las elecciones generales.

Gracias a esta fuente documental se cuantifican los principales asuntos que las viñetas de la prensa diaria trataban y los personajes —públicos o no— que las protagonizaban. Sin embargo este estudio no consiste exclusivamente en un recuento y catalogación de editoriales gráficos. También se lleva a cabo un análisis cualitativo de las representaciones de estos asuntos y personajes para determinar la valoración que cada diario ofrecía de ellos en cada viñeta.

Del mismo modo que se han considerado los temas que aparecen en las viñetas, también se tienen en cuenta las ausencias, ya sea por omisión voluntaria o procedente de una coacción externa, como la censura. Estas ausencias son muy importantes porque dan pistas significativas de la sociedad que las produce.

El análisis ha permitido comparar las visiones que el humor gráfico de cada diario ofrecía sobre los distintos aspectos de la realidad, de la Transición a la democracia. Se ha analizado de manera pormenorizada el reflejo que estos periódicos ofrecían en sus viñetas de los acontecimientos y de los personajes que aparecen protagonizando sus chistes. Este análisis ha constatado que la principal función de las viñetas de la prensa diaria de esta época consistió en hostigar al contrario, en descalificar y deshumanizar al opositor político. El ideal de democracia aparecerá para ser vapuleado por los franquistas ortodoxos y estos a su vez serán ridiculizados en las páginas del resto de diarios.

Algunas de las ideas que aparecen en este libro han visto la luz anteriormente en formas de artículos académicos11. Para la redacción de este libro se han reelaborado los aspectos más importantes en cada caso.

La obra está estructurada de manera cronológica. El primer capítulo «Continuismo y reformismo en el ocaso de un régimen» abarca desde la presentación del programa de Gobierno de Carlos Arias Navarro en febrero de 1974 hasta la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975. En esta parte de la obra se analiza la visión del programa aperturista de Arias Navarro conocido como Espíritu del 12 de febrero y los distintos grados de escepticismo y euforia con los que fue recibido y acompañado a lo largo de estos meses. Se pondrá especial énfasis en la perspectiva que se refleja de uno de los principales puntos de ese programa de Arias Navarro: el proyecto de ley de asociaciones políticas. De igual modo, también se abordará la respuesta de los grupos más ortodoxos dentro del franquismo ante estos intentos aperturistas y reformistas.

El siguiente capítulo aborda la muerte de Franco y las reacciones del humor gráfico ante el inicio de una nueva etapa en la historia de España. También se ocupa de la crisis de Gobierno que desemboca en la dimisión de Carlos Arias Navarro. Se pone especial atención en las movilizaciones y los problemas de orden público que en ese periodo se generaron.

Después se analiza la visión ofrecida por el humor gráfico del primer Gobierno del sucesor de Arias Navarro: Adolfo Suárez. Se trata con detalle la Ley para la Reforma Política, que permitió la desaparición de las Cortes Franquistas y todo el proceso político que desembocó en las elecciones generales de 1977.

Los dos últimos capítulos dan cuenta de dos cuestiones transversales a lo largo de todo el proceso de la Transición española. El cuarto capítulo, en concreto, se centra en la visión de la crisis económica iniciada en 1974 y que ocupó gran parte de la agenda pública durante estos años. El quinto y último capítulo se ocupa del reflejo del movimiento feminista en un período que resultó crucial para la mujer española.

Finalmente, se concluye con un balance de los asuntos que el humor gráfico trató con más frecuencia y de la visión que ofreció de estos mismos acontecimientos, referentes y personajes. En definitiva mediante este análisis de los tópicos recogidos en el humor gráfico, se ofrecerá una síntesis de las diferentes inquietudes, prejuicios y preocupaciones que existieron en los distintos estratos de la sociedad española de la época y que quedaron recogidos en las viñetas analizadas.

1 Por ejemplo: CLARET, Jaume (ed.), Por Favor: una historia de la Transición, Crítica, Barcelona, 2000; MOREIRO, Julián y PRIETO, Melquíades (eds.), El humor en la Transición. Diciembre de 1973-Diciembre de 1978, EDAF, Madrid, 2001. Cabe citar como excepción la obra de Natalia MELÉNDEZ MALAVÉ, por ejemplo: «De la lucha de clases a la igualdad de sexos: la sociedad española de la Transición a través de las viñetas de Máximo en El País», en CHAPUT, Marie-Claude, Humor y sociedad en el mundo hispánico contemporáneo, Universitè Paris X - Nanterre, Paris, 2007 pp. 67-90.

2 Cfr. OLMOS, Víctor, Historia del Abc. 100 años clave en la Historia de España, Plaza Janés, Barcelona, 2002, p. 540.

3 Cfr. IGLESIAS BERZAL, Montserrat, «Abc y Mingote en el cambio democrático (1975-1978)», en Aportes. Revista de Historia Contemporánea, núm. 45, 2001, pp. 108-126.

4 Tácito estaba constituido por un conjunto de intelectuales y políticos vinculados a la democracia cristiana y representó una plataforma pública para este sector ideológico. Cfr. BARBA, Donato, La oposición durante el franquismo. La democracia cristiana, Encuentro, Madrid, 2001, p. 241- 243.

5 ALFÉREZ, Antonio, Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley Fraga 1966, Plaza Janés, Esplugues de Llobregat, 1986, p. 104.

6 RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, La extrema derecha española en el siglo XX, Alianza, Madrid, 1987, p. 430.

7 La breve autobiografía del autor puede encontrarse en ABELENDA, Alfonso et al., Vamos a reírnos muy en serio del racismo, Presencia Gitana, Madrid, 1993, p. 261.

8 NOGUÉ, Anna y BARRERA, Carlos, La Vanguardia. Del franquismo a la democracia, Fragua, Madrid, 2006, p. 243.

9 Aunque el popular Muntanyola también dibujaba diariamente en el periódico, no se han considerado sus viñetas por su carácter habitualmente costumbrista.

10 «La vinculación de Perich con La Vanguardia (…) se mantuvo hasta el 15 de abril de 1977 (…). Una crisis interna (…) y la incomodidad laboral que experimentaba Perich porque le eran rechazados muchos de los chistes gráficos que proponía» le llevaron a abandonar este periódico y aceptar la oferta de Diario de Barcelona. CADENA, Josep M., El Perich. Humor sin concesiones (1941-1995), El Jueves, Barcelona, 2005, p. 98.

11 Concretamente se trata de los siguientes artículos: SEGADO BOJ, Francisco, «Una pesadilla obsesiva: la crisis económica y la Transición española a la democracia a través del humor gráfico (1974-1977), en Comunicación y sociedad, vol. 21, núm. 2, 2008, pp. 141-169; SEGADO BOJ, Francisco, «El camino a las elecciones de 1977: el primer Gobierno de Adolfo Suárez en las viñetas de la prensa diaria», en Hispania: Revista española de historia, vol. 69, núm. 232, 2009, pp. 477-512 y SEGADO BOJ, Francisco, «Un tópico perpetuado. La imagen de la mujer y el feminismo en el humor gráfico de la prensa diaria durante la Transición (1974-1977)» en Zer, núm. 27, 2009, pp. 203-224.