© 2011 by RAFAEL HIDALGO NAVARRO

© 2011 by EDICIONES RIALP, S.A. Alcalá, 290. 28027 Madrid

El autor desea agradecer los documentos fotográficos, que han sido facilitados por las siguientes personas e instituciones:

– Francesco de Nigris, discípulo y amigo de Julián Marías durante los últimos años de su vida;

– Álvaro Marías, hijo del insigne filósofo;

– Francisco Gracia Alonso, profesor de la Universidad de Barcelona;

– La Fundación Ortega y Gasset;

– El Senado Español;

– La Residencia de Estudiantes;

– La Fundación Xavier Zubiri.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN: 978-84-321-3877-5

A MIS PADRES

Rafael y Felisa, de quienes no he hecho más que

recibir cosas buenas; y la mejor: ellos mismos.

Con gratitud y amor os dedico este libro.

INTRODUCCIÓN

«Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila

cuando todo a tu lado es cabeza perdida.

Si tienes en ti mismo una fe que te niegan

y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.

Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera.

Si engañado, no engañas.

Si no buscas más odio que el odio que te tengan.

Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres.

Si al hablar no exageras lo que sabes y quieres.

Si sueñas y los sueños no te hacen su esclavo.

Si piensas y rechazas lo que piensas en vano.

Si alcanzas el triunfo o llega tu derrota,

y a los dos impostores tratas de igual forma.

Si logras que se sepa la verdad que has hablado,

a pesar del sofisma del Orbe encanallado.

Si vuelves al comienzo de la obra perdida,

aunque esta obra sea la de toda tu vida.

Si arriesgas de un golpe y lleno de alegría

tus ganancias de siempre a la suerte de un día,

y pierdes, y te lanzas de nuevo a la pelea,

sin decir nada a nadie lo que eres, ni lo que eras.

Si logras que los nervios y el corazón te asistan,

aun después de su fuga, en tu cuerpo en fatiga,

y se agarren contigo, cuando no quede nada,

porque tú lo deseas, lo quieres y lo mandas.

Si hablas con el pueblo y guardas la virtud.

Si marchas junto a Reyes con tu paso y tu luz.

Si nadie que te hiera llega a hacerte la herida.

Si todos te reclaman, y ninguno te precisa.

Si llenas el minuto inolvidable y cierto

de sesenta segundos, que te llevan al cielo.

Todo lo de esta Tierra será de tu dominio,

y mucho más aún...

¡Serás un hombre, hijo mío!»

RUDYARD KIPLING (Poema If)

Permanecía en pie frente al tribunal dispuesto a defender mi tesis doctoral. La mañana, gris; el corazón, presuroso; la sala, vacía.

Por un instante no pude evitar que mi pensamiento reparara en lo paradójico de mi situación. Llevaba años preparando una tesis titulada Muerte e inmortalidad personal en Julián Marías, y apenas una semana antes el filósofo había fallecido a los noventa y un años. Mi intención inicial era haberme acercado a entregarle un ejemplar de la tesis tras el examen, pero eso ya no iba a ser posible.

Otro elemento cargado de significación era el lugar. Estábamos en el edificio de Humanidades de la UNED; única universidad española en la que durante menos de un lustro (hasta que lo jubilaron por ley) Marías había podido impartir docencia. Una Universidad no presencial, para más inri.

Y es que su vocación de profesor universitario se había visto truncada precisamente cuando defendió su tesis, en un lejano 1941. Fue un episodio de sectarismo bochornoso que concluyó con un suspenso.

Todas aquellas reflexiones pasaban por mi cabeza y no hacían sino poner de manifiesto que mi interés no había quedado circunscrito al pensamiento de un filósofo, sino que dicho filósofo, más allá de sus ideas, había despertado en mí altas dosis de fascinación. Su vida era cualquier cosa menos ordinaria. Poseía ingredientes que la hacían particularmente atractiva. Sus proyectos, actitudes, los contratiempos que tuvo que afrontar y, sobre todo, la gallardía y acierto con que los encaró mostraban a las claras la coherencia y autenticidad de sus escritos.

Tengo la impresión de que Julián Marías a menudo ha sido incomprendido. No se ha sabido (o querido) ver la robustez que puede anidar tras la mesura, la entereza que se precisa para mantener una actitud de apertura comprensiva, o las dosis de valor que son necesarias para conservar la ecuanimidad cuando las pasiones se desatan por doquier. En un mundo que idolatra al tipo arrollador, descarado y astuto, los héroes sobrios —al estilo de Atticus Finch (Matar un ruiseñor)— no gozan de buena prensa. ¿Cuándo perdimos el norte?

Hay una escena en Hamlet en la que el príncipe, viendo confirmadas sus sospechas sobre el asesinato de su padre el rey a manos de su tío Claudio, reprocha a su madre haber sido cómplice de tal crimen para casarse con el asesino. Hamlet compara la virtud de su padre con la perversidad de Claudio, y arroja a su madre frases durísimas: «¿Pudisteis abandonar las delicias de aquella colina hermosa por el cieno de ese pantano? (...) La demencia misma no podría incurrir en tanto error, ni el frenesí tiraniza con tal exceso las sensaciones, que no quede suficiente juicio para saber elegir entre dos objetos cuya diferencia es tan visible... ¿Qué espíritu infernal os pudo engañar y cegar así? (...) una débil porción de cualquier sentido hubiera bastado para impedir tal estupidez...».

Algunos parecen empeñados en hacernos renunciar a lo excelso invitándonos a lo ruin. Para atraparnos en «tal estupidez» nos han de «engañar y cegar». Afirmarán que la fecundidad y prosperidad provienen de la esterilidad; que la feminidad está amenazada por la maternidad; que el amor es contrario al sacrificio; que la sabiduría se adquiere por medio de la indolencia; que la popularidad pasajera da la medida de las personas, y que la libertad es enemiga de la verdad.

Pero por muchos recursos de que dispongan, los desparramadores de desiertos nada pueden hacer si no cuentan con un aliado: nuestra pasividad. Frente a esta, Julián Marías se esforzó durante toda su vida por salvar y potenciar el enorme legado cultural e intelectual que nos había sido transmitido. «El concepto de destrucción consentida de lo valioso, algo que ha venido a ser devastador para Europa entera, se me impuso desde muy pronto, y dejó en mí como precipitado la decisión inconmovible de no consentir» (Marías, Memorias 2, 1989, 217).

Quien quiera tomar posesión del patrimonio cultural no ya español, sino occidental, debería hacer suya la obra de Marías. No en vano ha sido una de las mentes más alertas del siglo XX, sustentada en lo más feraz para transmitirlo enriquecido con sus propias aportaciones.

Este esfuerzo y generosidad ha dado como resultado la mejor de sus obras: una vida lograda. Como en el poema If de Kipling, Julián Marías mantuvo la cabeza tranquila cuando todos la perdían; sostuvo sus convicciones a pesar de los ataques sufridos; no devolvió mal por mal; reemprendió el camino cuando todo le fue arrebatado; fue modesto, comprometido, desinteresado, coherente... En definitiva, fue un hombre veraz, valiente y bondadoso.

Por eso me interesa Julián Marías. Y porque, además, de una buena vid sólo pueden salir buenos frutos. Su pensamiento se nutre de todas estas cualidades. ¿Cómo no iba a ser fecundo? Bien advirtió Fichte que la clase de filosofía que uno profesa depende de la clase de filósofo que se es.

Y Julián Marías es ante todo un filósofo. Alguien que ha querido aclararse y aclararnos en qué consiste la realidad, quiénes somos, cómo debemos actuar y qué podemos esperar.

Se ha subrayado con frecuencia su discipulado orteguiano, lo cual es cierto. Pero es una verdad incompleta si no se tiene en cuenta su originalidad intelectual; la construcción de un pensamiento que permite adentrarse en la realidad personal; su elaboración de una antropología con firmes cimientos metafísicos. ¡Qué influjo tan benéfico ha ejercido en quienes hemos tenido la dicha de aproximarnos a ella!

En cualquier caso, no entenderíamos a Marías si contempláramos aisladamente su faceta intelectual; si por debajo de la razón no miráramos el corazón. Y es que nuestro filósofo era un hombre enamorado. Enamorado de la vida, de su gente, del amplio mundo en que habitaba (libros, países, historias...), y sobre todo, enamorado de una mujer, Lolita.

Lolita fue musa y consejera, amante y confidente, compañera, consuelo, su razón de vivir y la causa de su sin vivir. Lo fue todo y cuando la perdió, se sintió sin nada. De ella hablaremos, ¿cómo no? Su figura ha de dar color a este retrato.

Eso es este libro, un retrato; no un tratado académico o un estudio erudito. Y como en todo retrato, no sólo se pone de manifiesto la figura representada, sino que la mano del retratista juega su papel significativo. El pintor, en sus trazos, ilumina aquellos aspectos que a su juicio son más definidores del personaje. Su pincelada ni agota la realidad ni la replica, simplemente la interpreta.

Luego está la aptitud para plasmar aquello que se ve. La genial artista Isabel Guerra comenta que a menudo, al acabar sus cuadros, está tentada de destruirlos, y que varios de ellos han sido indultados in extremis por la intercesión de sus hermanas de Orden. Lo que a los espectadores nos parece una maravilla, a ella le resulta deficiente, le parece que no está a la altura de lo que deseaba expresar.

Si a alguien con el talento de Isabel Guerra le pasa esto, ¿qué no me sucederá a mí? Julián Marías es infinitamente más de lo que aquí se recoge. Por eso comienzo la andadura conocedor de mi pobreza de recursos para enfrentar la meta que me he propuesto. Pero eso no me ha de detener, porque quiero y necesito habérmelas con la figura de Marías.

Hay una escena en la película Alguien voló sobre el nido del cuco en la que su protagonista, McMurphy, trata de arrancar el lavabo ante la mirada temerosa de los otros internos; incapaz de lograrlo, les grita: «¡por lo menos lo he intentado!»

Marías decía que si tuviera un escudo de armas y hubiera de ponerle una leyenda, esta sería: «por mí que no quede». Hago mío el lema y me lanzo a la empresa como el poeta, «ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar».

A VISTA DE PÁJARO

Dada la estructura del presente libro, y para no despistar al lector, me ha parecido lo más conveniente comenzar echando un lacónico vistazo a la biografía de nuestro protagonista.

Julián Marías nació en Valladolid el 17 de junio de 1914 en el seno de una familia acomodada. Su padre ocupaba un puesto de responsabilidad en la sucursal local de la Banca Jover. Su madre, de origen andaluz, era una mujer inteligente y alegre, provista de una sólida fe religiosa que vivía con naturalidad. Compartió la infancia con su hermano Adolfo, tres años mayor que él. Su muerte en 1930 marcaría profundamente a Marías.

En 1919 la familia se trasladó a Madrid, ciudad que será en adelante su residencia más habitual. A partir de este momento la familia sufrirá algunos reveses que deteriorarán su situación económica.

Acabado el periodo escolar en el Colegio Hispano, pasará al Instituto Cardenal Cisneros. Allí aprende latín y alemán. Brillante estudiante, su inicial inclinación por la química lo llevará a matricularse en la Facultad de Ciencias, a la par que en la de Filosofía y Letras. Era el año 1931. Finalizado el primer curso su vocación por la Filosofía se le hace nítida, de modo que abandona la carrera de Químicas y se centra sólo en las Humanidades.

Su paso por la Universidad coincide con el periodo de la II República, época rebosante de esperanzas, agitaciones y decepciones.

La Facultad era un universo intelectual en ebullición que suscitará su entusiasmo y adhesión. En Marías tendrán especial influjo García Morente, Gaos, Zubiri y, sobre todo, José Ortega y Gasset, con cuya concepción filosófica se identificará. También reconocerá una gran influencia de Unamuno, aunque éste no perteneciera a la citada Facultad.

Colmado de dotes e inquietudes intelectuales, publicará desde joven en distintos medios culturales.

En 1933 viajó en el crucero por el Mediterráneo que organizó su Facultad, y su diario de aquel viaje fue publicado en un libro titulado Juventud en el mundo antiguo, del que eran coautores Carlos Alonso Del Real y Manuel Granell.

Durante el verano de 1934 participará en los cursos de Verano de la Universidad de Santander, donde conocerá personalmente a distintas figuras intelectuales, entre ellas Unamuno.

En 1936, recién licenciado en Filosofía, estalla la guerra civil. Desde el primer momento la considerará una auténtica catástrofe que había que superar lo antes posible. Aunque su discrepancia fundamental era con la propia guerra y su posicionamiento liberal distaba de lo propugnado por ambos bandos, optará por incorporarse al Ejército republicano. En la etapa final del conflicto ayudará a quien fue profesor en su Facultad, el socialista Julián Besteiro, ocupado en esos momentos en la conclusión negociada del conflicto a través del Comité Nacional de Defensa. En este periodo Marías escribirá gran cantidad de artículos con el fin de abrir el camino a la paz.

A poco de terminar la guerra es detenido, acusado falsamente por un antiguo amigo. Después de unos meses en prisión quedará absuelto y será puesto en libertad, aunque decidirá no establecer ningún tipo de colaboración con el nuevo régimen, al considerarlo contrario a sus ideales liberales y democráticos.

En la Universidad se impartirá una filosofía de corte escolástico con la que no se identifica. Allí llegarán al extremo de suspender su tesis doctoral (1942) —en 1951 el nuevo decano F.J. Sánchez Cantón pedirá a Marías que se reexamine, otorgándole la máxima calificación—. Marías, fiel al legado intelectual que recibió, batallará por libre, reivindicando el pensamiento orteguiano a través del oficio de escritor. Precisamente su contacto y amistad con Ortega se intensificarán con el retorno de éste a España.

En 1941 contrae matrimonio con Dolores Franco (Lolita), que había sido compañera de Facultad y de la cual permanecerá enamorado toda su vida. Con ella tendrá cinco hijos, el primero de los cuales morirá a la edad de tres años. Esto provoca en el matrimonio un dolor prolongado a lo largo de su vida.

En los años cincuenta, desde determinados ámbitos eclesiásticos, se orquestó una campaña contra Ortega y Gasset con la intención de que su obra fuese incluida en el Índice de libros prohibidos. Marías dará la batalla para evitarlo a través de diversos escritos.

También en esta década intervendrá como profesor visitante en algunas universidades americanas. Además, viajará por múltiples países, especialmente de Europa y América, con estancias de diversa duración, y escribirá sus impresiones en varios libros.

En los setenta se producen dos hechos determinantes en la vida del filósofo; en lo personal, la muerte de Lolita, que le marcará más que ningún otro acontecimiento de su vida. En lo público, su participación en el nuevo proyecto constitucional desde su puesto como senador por designación Real.

En la década de los ochenta el Papa Juan Pablo II lo nombrará miembro de la Academia Pontificia de la Cultura; será el único hispano en dicha institución.

Marías tuvo otras notables distinciones y responsabilidades, como su elección para la Real Academia Española en 1964, la de Bellas Artes de San Fernando en 1990, o la concesión del Premio Príncipe de Asturias en 1996.

Falleció en 15 de diciembre de 2005 con más de cincuenta libros publicados y miles de artículos en los que se abordan las más diversas cuestiones desde una perspectiva raciovitalista.