cover.jpg

CONTENIDO

RECONOCIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

CAPÍTULO 1

LA HEGEMONÍA DEL MANAGEMENT – SUS FUNDAMENTOS, CONTINUIDADES, Y CAMBIOS PARADIGMÁTICOS

1. GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA DEL MANAGEMENT

2. LA HEGEMONIA DEL MANAGEMENT

3. EJES ANALÍTICOS DE LA HEGEMONÍA MANAGERIAL

4. LA EMERGENCIA DEL HOMBRE MANAGERIAL

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 2

EPISTEMOLOGÍA DEL PODER EN EL MANAGEMENT

1. PRAXEOLOGÍA Y ONTOLOGÍA DEL MANAGEMENT

2. PRAXEOLOGÍA Y HUMANISMO EN EL PODER ORGANIZACIONAL

3. ¿QUÉ SON EPISTEMES?

4. ORGANICISMO, DETERMINISMO, Y LIBRE ALBEDRÍO, EN EL MANAGEMENT

5. DESDE EL RACIONALISMO-CONDUCTISTA, HACIA EL POSMODERNISMO EN EL MANAGEMENT

CAPÍTULO 3

EL PODER ORGANIZACIONAL Y LAS CIENCIAS DEL MANAGEMENT

1. ¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES?

2. EL PODER ORGANIZACIONAL, EN LA PERSPECTIVA MANAGERIAL

3. EL PODER ORGANIZACIONAL Y LA TOMA DE DECISIONES: LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

4. LAS RELACIONES DE PODER, INTER Y TRANSORGANIZACIONALES

CAPÍTULO 4

PRAGMÁTICAS, PRACTICIDAD Y EXPERIMENTACIÓN SOCIAL EN EL MANAGEMENT

1. LAS BASES EPISTÉMICAS Y ONTOLÓGICAS DEL PRAGMATISMO

2. PRAGMÁTICAS, PRAXIS Y EXPERIMENTACIÓN SOCIAL EN EL MANAGEMENT

CAPÍTULO 5

VITALISMO Y NATURALISMO, FUNDAMENTOS DEL MANAGEMENT “CLÁSICO”

1. EL VITALISMO Y EL LIDERAZGO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL

2. EL “PARETO CIRCLE” Y LOS PRESUPUESTOS VITALISTAS Y NATURALISTAS EN EL MANAGEMENT

CAPÍTULO 6

LA EMERGENCIA DEL CAMPO ORGANIZACIONAL, EL LIDERAZGO Y LA FUNCION DIRECTIVA

1. LA EPISTEMOLOGÍA ORGANIZACIONAL DE CHESTER BARNARD

 

2. LIDERAZGO ORGANIZACIONAL: AUTORIDAD Y ESTRATEGIAS DEL PODER

3. LA RELACIÓN ENTRE LO EMPRESARIAL Y LO ORGANIZACIONAL

4. LA ESPACIALIDAD Y CAMPOS DE ACCIÓN DEL PODER EN EL MANAGEMENT

CAPÍTULO 7

DECISIONISMO, RACIONALIDADES Y ACCIÓN ORGANIZACIONAL

1. LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES

2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ESPACIALIDAD DE LO NO HUMANO

3. EL INFLUJO DE SIMON Y DE SU TEORÍA DEL PODER MANAGERIAL

4. DEL ESQUEMA TOP DOWN, A LOS FLUJOS MÚLTIPLES EN LOS PROCESOS DECISIONALES

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 8

VISIONES MANAGERIALES SOBRE EL FUNCIONARIADO PÚBLICO

CAPÍTULO 9

HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA BUROCRACIA

1. LA BUROCRACIA EN CLAVE ANTROPOLÓGICA

2. LA ANTROPOLOGÍA DE LA BUROCRACIA

3. HACIA LA ETNOLOGÍA DE LA BUROCRACIA MUNDIALIZADA

CAPÍTULO 10

HACIA UN CAMBIO DEL PARADIGMA COMPRENSIVO DE LAS BUROCRACIAS PÚBLICAS

1. LA BUROCRATIZACIÓN, Y EL ASCENSO DEL INDIVIDUALISMO, EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS DE LA SEGURIDAD Y EL RIESGO

2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA BUROCRACIA PÚBLICA CONTEMPORÁNEA

3. LA PERTINENCIA DEL FENÓMENO BUROCRÁTICO

CAPÍTULO 11

INSTITUCIONES Y PODER ORGANIZADO: TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y PERSPECTIVAS POLÍTICAS

1. EL PODER ORGANIZACIONAL: PRIMERAS MIRADAS MANAGERIALES

2. HACIA EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN

3. LIDERAZGO Y PODER

4. LA ARENA POLÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES- PERSPECTIVAS CRÍTICAS

TERCERA PARTE

CAPÍTULO 12

EL MANAGEMENT ESTRATÉGICO Y EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES

1. LOS CAMPOS DE INFLUJO DEL MANAGEMENT ESTRATÉGICO

2. LA LÓGICA DEL PODER EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN EL MANAGEMENT ESTRATÉGICO

3. EL NUEVO MANAGEMENT PÚBLICO

4. LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL DEL MANAGEMENT VS LA LÓGICA SOCIAL DE LO POLÍTICO

5. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL MANAGEMENT ESTRATÉGICO

CAPÍTULO 13

CONTIGENCIALISMO, ADAPTACIONISMO, Y PERSPECTIVAS CRÍTICAS EN EL MANAGEMENT CONTEMPORÁNEO

1. INTRODUCCIÓN

2. NUEVAS ESPACIALIDADES DEL PODER MANAGERIAL

3. LAS ESCUELAS CONTINGENCIALES Y AMBIENTALISTAS

4. MINTZBERG Y LAS TAXONOMÍAS DEL PODER ORGANIZACIONAL

5. LA PERSPECTIVA TAXONÓMICA DE BURRELL Y MORGAN

6. LAS VERTIENTES CRÍTICAS EN EL MANAGEMENT Y LA TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

CAPÍTULO 14

LAS PRAXIS CONTEMPORÁNEAS DEL MANAGEMENT

1. PODER PROTEICO Y TRANSVERSAL, QUE ROMPE BARRERAS ENTRE SOCIEDADES, ORGANIZACIONES Y MUNDO EMPRESARIAL

2. ONTOLOGÍA DEL NUEVO CAPITALISMO Y DE LOS SISTEMAS DE PRÁCTICAS NEO MANAGERIALES

3. RUPTURAS DE LAS RELACIONES CLÁSICAS ENTRE LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO

4. MANAGEMENT Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

5. EL PREDOMINIO DEL MODELO DE “CAPITALISMO POR PROYECTOS”

6. PODER MANAGERIAL, POLARIZACIÓN SOCIAL Y CONCENTRACIÓN DECISIONAL

7. EL TOTALITARISMO POSMODERNO Y EL PODER MANAGERIAL

CAPÍTULO 15

MANAGERIALISMO – CULTURAS DE EMPRESA Y EMERGENCIA DEL “HOMBRE MANAGERIAL”.

1. ¿QUE ES MANAGERIALISMO?

2. EL NEOMANAGERIALISMO, EXTENSIÓN DEL MANAGERIALISMO DESDE LO PRIVADO HACIA LO PÚBLICO

3. EL MANAGERIALISMO COMO SUPERACIÓN DEL PARADIGMA BUROCRÁTICO

REFERENCIAS

 


Varela Barrios, Edgar
La hegemonía del management: una genealogía del poder managerial / Edgar Varela 
Barrios -- Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018.

475 páginas; figuras
ISBN: 978-958-5430-69-3 (Versión electrónica)

1. Administración – Teorías 2. Administración de empresas 3. Administradores de empresas – Genealogía 4. Cultura organizacional 5.  Planificación empresarial 6. Planificación estratégica 
7. Toma de decisiones I. Tít.
658 V293 2018 SCDD 21 ed.
Universidad Simón Bolívar – Sistema de Bibliotecas




 

LA HEGEMONÍA

DEL MANAGEMENT

 

Una genealogía del poder managerial

EDGAR VARELA BARRIOS

 

 

 

Mayo de 2018

 

 

Dedicado a mi esposa y compañera de caminos en la Administración y en la vida, Bianney Arias.

 

 

RECONOCIMIENTOS

Los temas y argumentos de la presente obra han sido presentados y discutidos extensamente en varios seminarios y cursos. En especial, en aquellos que he dictado a mi cargo en el Doctorado en Administración de Univalle sobre “Epistemología del Management”, “Poder organizacional, perspectivas multidisciplinarias”, y “Sociología de la Empresa” (2012-2015). Agradezco los aportes de los estudiantes de varias cohortes de dicho doctorado. Así como a colegas y expertos con los cuales he discutido largamente, en los últimos años, sobre estas temáticas. En particular, menciono aquí a los profesores Pablo Isla, Pedro Medellín Torres, Diego Escobar Álvarez y Darío Calvo Sarmiento, y al Congresista John Jairo Cárdenas.

Este libro continúa, además, un esfuerzo adelantado en el grupo de investigación “Gestión y políticas públicas”, de la Facultad de Ciencias de la Administración en la Universidad del Valle, donde soy profesor desde hace más de 25 años. Debo mencionar que algunos capítulos de la presente obra, fueron publicados antes en revistas científicas, en tanto que otros lo han sido en ponencias y conferencias en diferentes eventos académicos, seminarios y Congresos1. Posteriormente, han tenido adaptaciones pertinentes y/o actualizaciones para ser incluidos en este libro.

Así mismo, me ha resultado ilustrativo y enriquecedor participar en diversos foros y eventos académicos. En particular, menciono los coloquios sobre epistemología del Management, en 2014 y 2015, realizados en Florianópolis-Brasil, liderados por el profesor Mauricio Serva. Allí, conocí el estado del debate en Brasil, con colegas de sus más importantes universidades, y compartí con expertos de Europa, Canadá y los Estados Unidos, que asisten regularmente a este coloquio.

En Rio de Janeiro, tuve la ocasión de participar como ponente en un panel liderado por el profesor Bianor Zcelza Cavalcanti de la Fundación Getulio Vargas (FGV), en el marco del XVI Congreso Internacional de la Fundación Instituto de Administración (FIA), en junio de 2015. Otros escenarios importantes que he frecuentado son los congresos de la Red de Posgrados Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red PILARES), espacio que se ha caracterizado por la generación de conocimiento en temas de administración en América Latina. En especial destaco los eventos realizados en Medellín (2013), Porto Alegre (2014), y Cartagena de Indias (2016).

Del mismo modo, he frecuentado las reuniones y seminarios académicos del Grupo Latinoamericano por la Administración Pública (GLAP), en Río de Janeiro (2014), Cartagena de indias (2015), Santiago de Cali (2016), y Lima (Perú) (2017), donde desde miradas expertas, se discuten temas relacionados con la administración pública en el continente y se invita a expertos de otras latitudes con el propósito de generar discusiones de frontera. El Instituto Internacional de Ciencias de la Administración (IIAS), reconocido por su labor y aportes para el mejoramiento del funcionamiento en la administración pública a nivel mundial, ha sido otro escenario de intercambio de conocimiento investigativo. La asistencia a sus reuniones académicas en Marruecos (2014), Río de Janeiro (2014, 2015), Cartagena de Indias (2015) y Chengdú-China (2016) ha sido un referente que ha permitido las reflexiones necesarias para complementar y rebatir argumentos que se pueden observar en esta obra. En este mismo sentido, han sido de especial relevancia los seminarios y eventos académicos de la Asociación Internacional de Escuelas e Institutos de Administración (IASIA).

Algunas de las reflexiones para aterrizar y comprender el campo de estudio de la administración pública, desde la visión latinoamericana, han sido suscitadas a partir de mi participación en los congresos realizados por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), donde he tenido la oportunidad de retroalimentarme con colegas encargados de problematizar y develar las necesidades de reforma de la administración pública en América Latina. De igual manera, en el orden nacional, redes como la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) y las que existen en torno al Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, han sido escenarios de incubación y posterior desarrollo de discusiones que se recogen en esta obra.

Este trabajo también ha sido alimentado con una serie de discusiones en contextos formales e informales con mis colaboradores más cercanos: Diana Milec Cifuentes, Alexander Daza, Ernesto Piedrahita, Bairon Otálvaro Marin y Wilson Delgado Moreno. Del mismo modo, agradezco el aporte de Mercedes Osorio, mi secretaria privada, quien a la par con las numerosas ocupaciones que se derivan de mi actual oficio como Rector de la Universidad del Valle, ha ayudado en los detalles finales de la edición de este libro. De otro lado, reconozco el soporte por parte de mi familia, y en especial, de mi esposa Bianney Arias Quejada, Administradora de Empresas, Magíster en Administración de la Universidad del Valle, que ha sido además docente universitaria en el mismo campo, valiosa compañía en el esfuerzo continuado propio de este tipo de proyectos.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo brindado para la publicación de este libro, en la edición impresa, por parte de Juan Camilo Sierra Restrepo, director de la Feria Internacional del Libro de Cali y destacado editor. También le agradezco el aval del actual rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, el Dr. José Consuegra.

En la edición digital, agradezco el apoyo brindado por parte de Juan Camilo Sierra Restrepo y a Emilia Franco de Arcila, Gerente General de la Editorial Siglo del Hombre.

PRÓLOGO

Este libro analiza la expansión y las transformaciones del Management, desde sus inicios modernos a comienzos del siglo pasado, hasta constituirse hoy en un modelo hegemónico de gobernanza de empresas, administraciones públicas, y de diversas esferas organizacionales y relacionales, en contextos derivados de la liberalización de políticas y mercados, y de la globalización en todos los órdenes de la vida pública.

Este libro se enfoca –por lo tanto– en elaborar en tres grandes partes con sus respectivos capítulos, una genealogía2 del poder managerial. Se trata pues, de retomar el método genealógico para un abordaje epistémico orientado a dar cuenta de los fenómenos vinculados con el poder en el Management.

Desde sus orígenes, en esta disciplina los pioneros se focalizaron en la comprensión del Management como un asunto relacionado íntimamente con el poder, particularmente en los niveles organizacionales que podríamos denominar clásicos. Visto como un poder en la planta fabril, epítome de la industria moderna y como coronamiento del capitalismo en masa que se venía gestando desde el siglo XIX. Visto también como Poder desde y en la propia Administración Pública, con la gigantesca expansión que tuvo este componente de la gestión social a partir del predominio del intervencionismo del Estado y de su corolario: el llamado Estado de bienestar de corte asistencialista.

Estos fenómenos permitieron que en una primera etapa la teorización se concentrase en el estudio de temas políticos, aunque, como lo veremos, traducidos en una jerga administrativa que ocultaba precisamente la naturaleza política del concepto. Asuntos como la autoridad, la toma de decisiones, la obediencia de los dirigidos, los procesos de concertación y de consenso organizacional, la motivación y la disciplina fueron centrales en esta primera etapa.

Un segundo ciclo genealógico que me interesa describir lo abordaré en la sección segunda de este libro, concentrándonos en el estudio de lo que Michel Crozier, el célebre politólogo y sociólogo francés denominó fenómeno burocrático. En particular, mostrando de qué manera la sociología norteamericana, apropiándose y reinterpretando los principios weberianos influyó en las ciencias administrativas de mediados del siglo XX, particularmente en los Estados Unidos, para generar un paradigma burocrático de la organización industrial y su correspondiente correlato en la administración pública. De esta suerte, este segundo ciclo genealógico profundizó los basamentos conceptuales expresados en la primera etapa de nacimiento de las ciencias administrativas.

La tercera parte de este libro cierra el ciclo genealógico del poder managerial con la caracterización del fenómeno que generalmente y de forma extendida se denomina “managerialismo”3. El Management visto como patología, como transmutación de sus basamentos originales en función de las prerrogativas, muchas veces excesivas, de la alta dirección en las empresas, organizaciones, el Estado, en tiempos de globalización en dónde se trasmutan dichos paradigmas en términos posmodernos.

Este es pues el hilo conductor que dirige las reflexiones que he construido a lo largo de las tres secciones y de los diferentes capítulos de la presente obra; aunque, debo advertir que estos textos no tienen el propósito de ser un manual o compendio de la disciplina; pues ya hay muchos y valiosos que se usan para fines pedagógicos y divulgativos.

De forma alternativa, me interesa más bien analizar en profundidad la pertinencia del Management como metarelato de las prácticas organizacionales y administrativas, centrándonos en la naturaleza del poder Organizacional y Managerial. No me anima aquí tampoco una pretensión científica de comprensión de los discursos y las prácticas del poder managerial y organizacional. No porque no crea en los métodos de las ciencias positivas. Esto se viene haciendo desde hace más de un siglo. Sino porque este no es el único ni el principal camino para comprender la irrupción hegemónica y avasallante del Management como metafenómeno social.

Por ello, la narrativa de esta investigación se basa en miradas hechas desde la Filosofía Política y las teorías críticas, en torno a los principales paradigmas de las ciencias manageriales. Con enfoques complementarios desde las Ciencias Políticas y Humanas. En esta dirección, se asume un enfoque para el análisis contemporáneo del poder organizacional y managerial, de corte teórico, donde el hilo del discurso tiene apego en la periodización y la historización de ideologías y prácticas manageriales y organizacionales.

Para ponerlo, en otros términos, en esta dilatada investigación, muestro como esta lógica managerial de forma cada vez más acusada, configura lo que las ciencias políticas denominan régimen político. Es decir, que estatuyen sistemas de acatamiento, regulaciones, como un macro dispositivo de obediencia, legitimación y funcionamiento del poder. Este régimen político no es el de la literatura clásica y contemporánea de la ciencia política. Es un régimen político leído en una clave fundada en los sistemas de prácticas. Tales prácticas cotidianas, e interacciones de la singularidad, conforman el suelo nutricio que a su turno configura el poder como fenómeno ontológicamente asimétrico. Tal arquitectura compleja y ortogonal se comprende como una especie de súmmum que articula máquinas, grupos humanos, procesos y flujos no mecánicos, lo que genera y sistematiza las lógicas de la gubernamentalidad política y administrativa.

Cali, mayo de 2018.

1 Cfr los textos organizados en este proyecto editorial, así: Capítulo dos, “Epistemología del poder en el management”, publicado en una versión previa, en el V Coloquio Internacional de Epistemología e Sociología da Ciência da Administracao, Florianópolis, Brasil, (2015). Capítulo tres, “El poder organizacional y sus principales ámbitos discursivos en las ciencias del management”, publicado en el IV Coloquio Internacional de Epistemología e Sociología da Ciência da Administracao, Florianópolis, Brasil, (2014) y adaptado para este libro bajo el nombre de: “El poder organizacional y las Ciencias del Management”. De otro lado, los capítulos que constituyen la segunda parte de este libro, y que abordan el fenómeno burocrático en relación con el poder en organizaciones complejas, fueron publicados como artículos de revista de la siguiente forma: Capítulo ocho “Visiones manegeriales sobre el funcionariado público” (2006), en la revista Pliegos Administrativos y Financieros No. 41, Facultad de Ciencias de Administración, Universidad del Valle. El capítulo nueve “Hacia una antropología de la burocracia” (2011), en la revista Cuadernos de Administración No. 25, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. El capítulo once, “Instituciones y poder organizado – una mirada crítica sobre la conexión de las teorías administrativas con la perspectiva política” en la revista Cuadernos de Administración No. 22, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. En lo concerniente a la tercera sección, el capítulo once titulado “El management estratégico y el poder en las organizaciones”, fue publicado en la Revista Universidad Eafit, Medellín, Colombia (2002). Finalmente, el texto: “Managerialismo: Culturas de empresa y emergencia del hombre managerial” fue publicado en la revista Fórum Doctoral, Universidad Eafit, Medellín, Colombia (2015). Los demás capítulos son inéditos y han sido escritos expresamente en el marco del presente proyecto editorial.

2 Confluyen en el término Genealogía tres componentes lingüísticos griegos que, pasando a través del Latín bíblico, le han dado a aquel carta de ciudadanía; primero, en la lengua francesa; y posteriormente, en las otras lenguas romances: El lexema griego ‘gene’ γένεσις (generación) + gr. ā = ‘Genea’+ -logía λογία gr. ‘estudio’: Estudio de (la) Generación o nacimiento (www.dicciomed.eusal.es). Como producto de este proceso filogenético contenido en él, aparece ya en una temprana alusión en el Crátilo de Platón, donde el diálogo que sostienen Sócrates y Hermógenes presenta , de manera indirecta, una referencia del proceso retrospectivo empleado por Hesíodo, rapsoda beocio de mediados del siglo VIII a.c. :(Sócrates a Hermógenes)…Este es hijo de Ourános, según la tradición, y a su vez, la contemplación de lo alto está bien que tenga el nombre de Ouranía,”la que mira hacia lo alto”(horôsa tà áno).De aquí ,afirman los metereólogos, Hermógenes, que nos viene una mente limpia y que el nombre del cielo es exacto. Si recordara su Genealogía,-todos los progenitores que Hesíodo nombra hacia atrás- no acabaría de explicar cuán exactos son los nombres que tiene puestos, hasta que probara cuál es la virtud-…(www.biblioteca.org.ar/libros/133614.pdf.pag.19). Platón hace referencia a la obra de Hesíodo, La Teogonía en la que el poeta griego desentraña, por primera vez de manera estructurada, la estirpe y el nacimiento de las deidades tutelares de su tiempo. ”La Teogonía es, pues, el poema de los dioses y en su evolución, Hesíodo se muestra optimista. El mito de la sucesiones implica un proceso progresivo desde el Caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus” (Hesíodo 1995, p.66).

3 De otro lado, la presente obra constituye el primer volumen de una investigación en curso, de la cual, en paralelo, he estado redactando la segunda parte. En este sentido se publicarán posteriormente otros textos centrados en las transformaciones de las políticas públicas y el Management en contextos posmodernos y posindustriales En la segunda parte se explorarán ciertos ejes analíticos: Entre ellos, la Cyborización, con las mediaciones de la técnica expresadas en el rol de máquinas inteligentes, así como en procesos de expansión de sistemas autónomos de información y comunicación. El pos-humanismo, donde referentes categoriales propios del llamado pos humanismo están redefiniendo de forma sustantiva la relación entre lo Humano y lo No Humano. Y, en tercer lugar, desde la gestión y políticas de y sobre lo viviente (o Biopolítica). En este punto, escudriñaré críticamente las teorías sobre el biopoder y la biopolítica, convertidas en un referente a partir de numerosos textos de M. Foucault (2004a, 2004b), y que han tenido desarrollos por caminos exploratorios que se han alejado bastante de este enfoque inicial (Virno, 2003; Esposito, 2006; Salinas, 2008).