Portada.jpg
portadilla1.jpg
portadilla2.jpg
portadilla3.jpg


Miguel Ángel Navarro Navarro

Rectoría General

Carmen Enedina Rodríguez Armenta

Vicerrectoría Ejecutiva

José Alfredo Peña Ramos

Secretaría General

Ricardo Xicoténcatl García Cauzor

Rectoría del Centro Universitario del Sur

Humberto Palos Delgadillo

Secretaría Académica

Ernesto Flores Gallo

Rectoría del Centro Universitario

de Arte, Arquitectura y Diseño

Ángel Igor Lozada Rivera Melo

Secretaría de Vinculación y Difusión

José Alberto Castellanos Gutiérrez

Rectoría del Centro Universitario

de Ciencias Económico Administrativas

José Antonio Ibarra Cervantes

Coordinación del Corporativo

de Empresas Universitarias

Sayri Karp Mitastein

Dirección de la Editorial Universitaria

Primera edición electrónica, 2018

© 2018, Jaime Romero de la Luz

D.R. © 2018, Universidad de Guadalajara

Editorial Universitaria

José Bonifacio Andrada 2679

Col. Lomas de Guevara

44657 Guadalajara, Jalisco

www.editorial.udg.mx

01 800 UDG LIBRO

ISBN 978 607 547 218 8

Conversión gestionada por:
Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2018.
+52 (55) 52 54 38 52
contacto@ink-it.ink
www.ink-it.ink


Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes.

Hecho en México / Made in Mexico

Índice

Presentación

Vía láctea

¿Quién soy yo para juzgar?

Un beso en los labios

Lo subjetivo de las distancias

De vuelta a la sociedad

Puro instinto animal

Cruda de domingo

Aplausos para el cantante

Amor de verdad

Un poema en la oscuridad

Una madrugada sin retorno

Presentación

El Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola está organizado por el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la Dirección de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UdeG y la Editorial Universitaria. Este concurso nace como homenaje a la memoria y el trabajo literario de Juan José Arreola, escritor originario de Ciudad Guzmán, y por la necesidad de convocar desde su ciudad natal un premio en uno de los géneros literarios más interesantes: el cuento.

La Universidad de Guadalajara instituyó este concurso, que se ha ido consolidando a lo largo de estos años, con la finalidad de estimular el trabajo creativo de cuentistas mexicanos, el cual está abierto para obras inéditas de escritores residentes en el país.

La obra ganadora de esta XVII edición es Una madrugada sin retorno de Jaime Romero (Ciudad de México, 1975). El jurado estuvo integrado por Carlos Manuel Velázquez, Fernanda Melchor y Pedro Paloú, quienes otorgaron por unanimidad el premio “por tratarse de una voz sólida, con tramas bien construidas y por ser un trabajo consistente a lo largo de las once historias que lo conforman. Destaca su voluntad por encontrar el misterio detrás de situaciones cotidianas y por el buen manejo del lenguaje”.

Vía láctea

Me estaba quitando las botas cuando llegó la mujer de don Marcelino a tocar la puerta. Eran unos golpes fuertes que hacían sentir su urgencia en la lámina. Mi señora y mis dos chamacos estaban bien dormidos, pues ya era tarde. Yo venía llegando de dejar un pasaje a la terminal de autobuses y, para que no se me despertaran, me levanté rápido para ir a abrir.

—Buenas noches, doña —dije un poco molesto—. ¿Qué se le ofrece a estas horas?

—Buenas noches, Jacinto —respondió la señora y, ante mi sorpresa, de buenas a primeras me extendió tres mil pesos en billetes de quinientos—. Mi marido está muerto y quiero que lo lleve a Huitzuco con sus familiares —se me enchinó la piel al oír eso.

Acepté los billetes porque estaba en apuros económicos y, además, porque a don Marcelino tenía bastante tiempo de conocerlo; cada inicio de mes pasaba por él a su casa y lo llevaba a la minera de Mezcala donde trabajaba. Se había venido a vivir a tres calles de mi casa cuando se juntó con esta señora. Dejó a su familia en Huitzuco. Los hijos de don Marcelino nunca aceptaron una nueva mamá. Como le ayudaba con sus herramientas me pagaba bien. Le causaba gracia que yo hubiera estudiado historia en la Universidad Autónoma de Guerrero y por no titularme tuviera que trabajar por mi cuenta como transportista. A mí me parecía más gracioso que un amigo que había estudiado periodismo haya terminado vendiendo periódicos y revistas en un puesto cerca del Centro de Salud. En fin, sin hacer ruido me puse una chamarra y, como contagiado por el desasosiego de aquella mujer, agarré las llaves de la camioneta y nos dirigimos a su hogar.

Ella iba sentada a mi derecha, enfundada en un suéter negro y con los ojos enrojecidos. En silencio dimos vuelta por Valerio Trujano y ahí, a dos calles, estaba su casa. Aunque estaba cerca, me pareció una eternidad.

—¿Y de qué murió don Marcelino? —me atreví a averiguar con curiosidad casi morbosa.

—Estaciónese lo más cerca que pueda —en vez de contestarme, aseveró la señora cuando llegamos—, aunque se suba un poco a la banqueta.

Al alumbrar el sitio con las luces de la camioneta, algunos perros empezaron a ladrar. Pero cuando vieron a la señora bajar, como si le tuvieran miedo, los animales agacharon las orejas y chillando se hicieron a un lado. Al notar las luces apagadas del interior de la casa, me agarró un miedo canijo, de esos que hasta dan ganas de ir al baño. La señora entró, encendió la luz y, acomodándose el suéter, serenamente me invitó a pasar. Yo no me animaba del todo y me quedé en la entrada, sobándome las manos como si hiciera frío.

—¡No se quede ahí parado y venga a ayudarme! —gritó ella mientras movía unas sillas de madera que estorbaban el paso en medio de un pasillo.

Entré cauteloso. Dos cortinas largas y rojas me produjeron ahogo. ¿De qué habrá muerto don Marcelino?, ¿por qué quiere que lo lleve yo y no un servicio de funeraria? Me puse alerta. Entré hasta la puerta de la recámara.

—Ahí está mi marido —me dijo la señora—. Lléveselo ahora mismo.

Me llené de sombras al ver un cuerpo completamente envuelto en una cobija de cuadros, tendido sobre la cama. Encima de una cómoda había un veladora ardiendo que iluminaba algo más oscuro que no alcanzaba a iluminar el foco. Ya iba yo a decir algo, pero las palabras se me atoraban como si se me amontonara el pensamiento.

—Está muerto, vea usted —aseveró la señora, como si en vez de decírmelo a mí se lo dijera a ella misma para terminar de convencerse.

—¿Y de qué murió? —volví a preguntar.

—¡Eso a usted no le importa! —reaccionó la vieja con enojo— ¿Se lo va a llevar o no?

Yo no me quería meter en problemas. Un muerto en el carro no es cualquier cosa, así que atiné a decir:

—Pues si no me dice de qué murió, lo lamento mucho pero no voy a llevarlo a ninguna parte.

La señora, un tanto contrariada, se quedó mirando al piso rojo.

—De tristeza —respondió al fin ella y, mientras se persignaba, se sentó en una silla al lado del difunto—. Murió de pura tristeza.

Por supuesto me pareció una respuesta ridícula. ¿Pero quién soy yo para juzgar? El corazón se me ablandó cuando vi a la mujer ponerse las manos en la cara y estallar en llanto. Como un reflejo me busqué la cartera en la chamarra para devolverle el dinero a la doña, pero ella se levantó y me dijo:

—No tenga usted preocupación —y se limpió las lágrimas—. Hágame el favor de llevarlo con su familia. Yo ya estoy vieja y quiero quedarme sola. Allá sus hijos se van a hacer cargo. Ya está todo arreglado. Usted es de su entera confianza.

Al escucharla me pareció sincera. De un pañuelo que traía bajo el brasier sacó un nuevo manojo de billetes.

—Tenga estos dos mil pesos más por el favor. Usted ya sabe dónde vive la familia de mi marido. Vaya nada más. Allá lo están esperando sus hijos. Mi esposo se lo va a saber agradecer. Esa fue su última voluntad.

“Mi esposo se lo va a saber agradecer”, me quedó retumbando esa frase en la mente. Agarré el dinero y me encomendé a la virgen de Guadalupe, que nos miraba desde un cuadro en la pared. Conocía bien a la familia de don Marcelino: gente trabajadora. Por ellos no me preocupaba. Me daba más miedo la propia señora y, por supuesto, también que me fuera a agarrar la policía. Pero me quedé pensando: ¿Cómo será la forma en que agradece un muerto?

—Está bien —le dije a la señora que se había ido a parar junto al muertito—, le voy a hacer el viaje, pero déjeme ver por última vez a don Marcelino.

La señora agachó la mirada y, con serenidad, le destapó la cara al difunto. Me acerqué. Lo primero que me impactó fue que tenía los ojos bien abiertos como si se aferrara al mundo de los vivos. ¿Con qué rapidez lo habrá sorprendió la muerte que ni le dio tiempo de cerrar los ojos? Aunque un poco gris verdoso, don Marcelino se veía igualito a la última vez que lo vi: con su bigote ancho, sus patillas recortadas a pata de cabra y una expresión de seriedad que le daba su ceño fruncido. La muerte es cosa seria, no cabe la menor duda. Pero en la expresión facial de don Marcelino se adivinaba hastío, aburrimiento, espanto. Acerqué mi mano temblorosa para cerrarle los ojos, pero no pude. Estaba tieso.

—Está bien, señora —comprometí mi palabra y eso para mí es sagrado—. Nada más porque le tengo mucho respeto a su marido y fue mi cliente mucho tiempo, lo voy a llevar con sus familiares.

La señora me miró con benevolencia. Asintió con la cabeza, se dio la vuelta y empezó a envolver bien al difunto. Ya no quise preguntar nada más. Las razones de su muerte dejaron de importarme en ese momento.

Entre los dos cargamos el cuerpo. Yo tenía prisa de terminar con el asunto. La señora se asomó al zaguán para ver que no hubiera nadie. Al salir, los perros se acercaban moviendo la cola, chillando, metiendo la nariz en la cobija que envolvía al difunto, como despidiéndose de su amo. Abrí la camioneta y, con mucho cuidado, lo metimos en los asientos de atrás. La señora se persignó y murmuró un pequeño rezo. Yo ya conocía a los familiares de don Marcelino; uno de sus hijos fue mi compañero en la escuela. Así que para apresurar las cosas encendí la camioneta y como rayo agarré la salida que lleva a la carretera.

Ya en pleno camino, con las luces de los faros veía las hileras de árboles que se movían por el aire. Iba a buena velocidad. Sentía las manos sudadas, pero estaba muy concentrado en el camino. Como adentro se empezó a sentir el olor a muerto, bajé una ventana y eso me reconfortó un poco. Puse la radio, pero me pareció una falta de respeto. Así que decidí acelerar y, sin más remedio, escuchar el silencio. Pero en vez de eso escuchaba cómo el muertito se movía y se pegaba contra los asientos.

—Usted disculpe, don Marcelino —dije mientras veía la carretera abierta; toda para mí solito.

Pasaron pocos carros en el sentido opuesto al que yo iba, pero para adelante nada más veía la línea blanca del camino y luego oscuridad. En menos de veinte minutos ya iba llegando a Mezcala. Casi a mitad del camino. Me dio ánimos. Pero los accidentes pasan en segundos. No sé de dónde chingados me salió un camión mordiendo la línea que divide los carriles. En milésimas de segundo volanteé para no estrellarme. Pensé en mi esposa y en mis chamaquitos. Superando el susto, seguí avanzando. No iba a detenerme por nada. El cuerpo de don Marcelino había azotado re feo contra la lámina. Eso me hizo recordar cuando meses atrás, justo en ese tramo de carretera, con unos amigos habíamos atropellado a una vaca, bueno, más bien chocado contra ella. El carro quedó en pérdida total. De milagro no nos matamos. La vaca duró tumbada como tres horas hasta que cinco señores llegaron con machetes y hachas y, sin decirnos nada, se la llevaron descuartizada en dos carretillas. Reinaldo, el que iba manejando aquella vez, sufrió un ataque de nervios y una pequeña contusión cervical, de la cual no se ha repuesto del todo. En eso estaba pensando cuando a lo lejos, con las luces altas, alcancé a ver una familia de vacas que aparecían en el camino. Iban lentas, como nubes pintas caminando en medio de la oscuridad. Por la impresión, casi me detuve. Reconocí que me pude haber matado. Dos becerros deslumbrados se apuraron a cruzar, pero la mamá vaca se paró frente a mí. Me miraba con sus ojos casi humanos; cristalinos. Por un momento pensé que me atacaría. Estaba a punto de tocarle el claxon. No sé por qué no traté de pasarle a un lado. Lo que me faltaba, pensé con cierta ansiedad. Avancé un poquito y la vaca no se movía. Nada más me miraba. Movía sus orejas, dispuesta a no quitarse. Me llegó una enorme tristeza. La contemplé. La vi majestuosa como una montaña caminante. Entonces avanzó a pasos lentos, pausados, como si el tiempo no le importara. Pensé en los miles de vacas que andan de un lado a otro, sin presentir el peligro de ser atropelladas. No era la vaca la que estorbaba; más bien, la carretera era la que partía su camino. Pensé en mi vida en las carreteras; siempre aprisa. Me entraron unas enormes ganas de tomarme un descanso. Hacer una pausa en el camino hacia la muerte, donde don Marcelino ya había tomado la delantera. ¡Qué se joda la policía!, me dije, no estoy haciendo nada malo. Motivado por el sosiego que me habían dejado las vacas, me orillé. Apagué el motor y, mágicamente, me vi envuelto en la oscuridad del monte. Las vacas se perdieron en la noche. A lo lejos se veía un puñado de lucecillas que supuse era un pueblo que no conocía. ¿Cuántas cosas no conoce uno por andar en la ruta que impone el trabajo? Me dieron ganas de regresar a la universidad y terminar la tesis. Ya nada más me faltaba eso. Aunque no me dieran ningún título. Lo sentí como una obligación conmigo mismo. El cielo abierto dejaba ver la Vía Láctea nítida; parecía un mapa bien dibujadito por las estrellas y su polvo brillante. Relacioné la Vía Láctea con la leche de las vacas. El silencio era casi musical cuando escuché un mugido que se perdía entre la oscuridad de los árboles. Adiós, vaca, dije y, entregado a lo bonito del paisaje nocturno, me subí al toldo de la camioneta para contemplarlo mejor. El cielo, a pesar de ser oscuro, dejaba ver una claridad; era como un agua limpia para lavarse las negruras de la mente. Luego miré al monte. Podía ver desde ahí una pequeña ciudad que dibujaban las luciérnagas en el llano oscurecido. Respiré con profundidad el aire fresco. Mis pulmones se llenaban de vida. Mirar al cielo me hacía sentir muy pequeñitos los problemas de la vida diaria. Voy a terminar mi tesis, me repetí ilusionado. Pensé en la cara que puso don Marcelino cuando le dije que había estudiado historia.

—¿Y eso para qué sirve? —me preguntó legítimamente y se puso el casco de minero como si con ese acto me restregara en la cara que su trabajo era una labor de verdad.

Pinche don Marcelino, aquella vez no supe qué responderle.