LA ISLA

 

 

 

ALDOUS HUXLEY

 

Traducción de Floreal Mazía

Diseño de la sobrecubierta: Salva Ardid Asociados

Primera edición impresa: marzo de 2016

Primera edición en e-book: septiembre de 2017

© Emilio Lara, 2016

© de la presente edición: Edhasa, 2016

Diputación, 262, 2º 1ª

08007 Barcelona

Tel. 93 494 97 20

España

E-mail: info@edhasa.es

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita descargarse o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra. (www.conlicencia.com; 91 702 1970 / 93 272 0447).

ISBN: 978-84-350-4659-6

Producido en España

A mi padre, que sigue viviendo en mi memoria

Ha habido periodos en que las expediciones al pasado me fascinaban más que mis viajes de corresponsal y reportero. Sucedía en los momentos en que me sentía cansado de un presente en el que todo se repetía. La política: juego sucio, perfidia y mentiras; la vida del hombre gris: miseria y desesperanza; la división del mundo en Oriente y Occidente: siempre la misma.

Y así como años atrás había deseado cruzar la frontera en el espacio, ahora me fascinaba el acto de cruzar la frontera en el tiempo.

Ryszard Kapuscinski. Viajes con Heródoto

Nota del autor

El tango tiene razón. Veinte años no son nada... Hace dos décadas, esta historia comenzó a rondarme. El detonante fue el artículo de Geoffrey Parker «Si la Invencible hubiese desembarcado...». A partir de entonces leí con fruición sobre la Gran Armada, tomé notas, abrí carpetas para guardar recortes, elaboré fichas, vi documentales, visité exposiciones... y poco a poco el argumento de la novela fue cociéndose en mi cabeza, como un pan bien horneado. A lo largo de esos años, la vida me llevó por muchos derroteros y escribí otras cosas, pero la odisea de la cofradía que participaba en la Armada y embarcaba rumbo a Irlanda estaba sedimentada en mi cerebro, hibernando, esperando el momento idóneo para cobrar forma. Era mi historia por antonomasia, que crecía a cámara lenta. Cuando finalmente di con la voz narrativa, la trama adecuada y los personajes que necesitaba, la escribí en un año, enfebrecido de gozo.

Han sido numerosos los historiadores que he consultado. El ya citado Geoffrey Parker resultó de vital importancia para lo concerniente a la Empresa de Inglaterra, aspectos biográficos de Felipe II y el arte de la guerra en la Edad Moderna. La Gran Armada, El Rey Imprudente, Historia de la guerra y El ejército de Flandes y el Camino Español (1567-1659) son cuatro de sus libros más representativos.

Para conocer a fondo todo lo relativo a la Gran Armada, me serví asimismo de las obras de Carlos Gómez Centurión, James McDermott, Carlos Canales, Miguel del Rey y Hugo O’Donnell.

Manuel Fernández Álvarez y Henry Kamen son los autores de sendas biografías sobre Felipe II que me fueron muy útiles para completar el análisis de la controvertida y apasionante figura de Felipe II.

Para aproximarme a los tercios de Flandes y a Alejandro Farnesio, me fue de mucha ayuda el libro de Juan Carlos Losada Los generales de Flandes, al igual que las obras de Julio Albí de la Cuesta, De Pavía a Rocroi y René Quatrefages, Los tercios españoles. La incorporación de irlandeses en las tropas de la Corona española ha sido estudiada con exhaustividad por Óscar Recio Morales en La presencia irlandesa en los ejércitos de la monarquía hispánica, 1580-1818. El gran interés del Rey Prudente por Irlanda ha sido desarrollado por Enrique García Hernán en su tesis doctoral La cuestión irlandesa en la política internacional de Felipe II. Encontré un filón de datos históricos en la obra de John O’Beirne Ranelagh, Historia de Irlanda.

La bibliografía sobre la Inquisición es inabarcable, pero las aportaciones de Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar y Joseph Pérez son fundamentales para comprender su estructura y funcionamiento. Los pormenores de algunos tribunales los tomé de las obras de Luis Coronas Tejada, mi profesor de Historia Moderna durante la carrera.

Para entender la importancia de la religiosidad popular en la Europa y España del siglo XVI, consulté tantas veces los libros El miedo en occidente, de Jean Delumeau, La cultura popular en la Europa Moderna, de Peter Burke, Historia de la Iglesia en España. Siglos XV-XVI, dirigido por Ricardo García Cárcel, y Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII), de Julio Caro Baroja, que casi los desencuaderné. Un lúcido análisis antropológico de las cofradías lo encontré en los distintos trabajos de Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla y presidente del tribunal que juzgó mi tesis doctoral un tibio día de octubre en Murcia.

Andrés Bueno Pérez, profesor de la Universidad Camilo José Cela, me aportó valiosa información en temas médicos y farmacológicos. El profesor de psicología Jacobo Reyes Martos, al estilo de un analista forense, me esbozó el perfil psicológico del inquisidor, lo que me fue de enorme ayuda para modelar al personaje. Con Miguel Toledano Santiago, psicólogo de formación, mantuve interesantes charlas acerca de las mentalidades de los cofrades, y me hizo inteligentes observaciones paseando o saboreando un vino. Joaquín Cruz Quintás, profesor de Lengua y Literatura, me sugirió lecturas y me enseñó la tramoya de la Semana Santa. Soy afortunado por tenerlos a todos ellos como amigos.

No he podido tener editora más animosa e inteligente que Penélope Acero. Sus sugerencias en todos los aspectos fueron muy certeras. Mi agente, Déborah Albardonedo, creyó en un principio en la novela y la condujo a buen puerto. Gracias a ambas.

Para el personaje de Brian Omagh, el alférez que no cambia de bandera ni la arría, tomé prestadas las hechuras físicas y la mentalidad de mi hermano. Para que conste.

Los datos sobre las cofradías pasionistas del sur de España durante la Edad Moderna los encontré en los artículos de Milagros León Vegas, Manuel José de Lara Ródenas y Vicente Montojo. Pero por encima de todo en las obras de Isidoro Lara Martín-Portugués, mi padre.

Junto a mi padre pasé años investigando en los archivos de nuestra ciudad, leyendo actas de siglos pasados, consultando legajos amarillentos que aún mantenían granos de la arenilla de salvadera que vertían los escribanos para secar la tinta. La religiosidad popular era uno de nuestros temas predilectos. En las galerías altas de la catedral, mientras oíamos de lejos al canónigo interpretar a Bach al órgano como si fuera el capitán Nemo en el Nautilus, mi padre, con su radiofónica voz de barítono, me explicaba la historia de alguna cofradía y luego nos sumergíamos en un silencio de horas, transcribiendo documentos.

Nuestra historia también comenzó en El Escorial. Allí conocí a María José, en un curso de la Universidad Complutense. Fue el verano más feliz de mi vida.

Ella, mi mujer, convivió durante el proceso de escritura con un marido zombi, ensimismado, que desatendía tareas cotidianas porque siempre estaba de viaje en el pasado, compartiendo sucesos y desventuras con personas muertas hacía siglos o que sólo existían en su imaginación. María José me ayudó como sólo sabe hacerlo una mujer inteligente: me animó en los momentos tormentosos, respetó mi encapsulamiento con una eterna sonrisa y me aconsejó con el criterio que otorga el amor. Sus bonitos ojos verdes fueron el mejor estímulo mientras mi cofradía llegaba a Lisboa, cruzaba el mar y avanzaba por los lluviosos campos de Irlanda.

LA COFRADÍA DE LA ARMADA INVENCIBLE

Capítulo 1

El Escorial, 6 de mayo de 1588

Todo era gris en aquella mañana: nubes, piedras y aire. Un cielo entoldado amenazaba lluvia. Los sillares de granito del monasterio tenían el color de la pena. El viento arrastraba jirones de incienso y el humo de los cirios de la procesión que, después de rodear San Lorenzo de El Escorial, atravesaba el Patio de los Reyes.

La trompeta de la cofradía emitía unos sones lastimosos. Era como una llamada de ultratumba. Veinte guizqueros portaban sobre sus hombros las imágenes del Crucificado y de la Dolorosa. Detrás de las efigies religiosas iban los palios de respeto, y los palieros que sostenían las varas plateadas miraban desconfiados las nubes oscuras por si comenzaban a descargar, pues entonces deberían cubrir las tallas.

Los nazarenos vestían túnica blanca y capuz y cíngulo negros. Los hermanos de luz llevaban cirios, y otros cofrades las insignias de la hermandad. Varios soldados con coselete y casco montaban guardia bajo la arcada del Patio de los Reyes, y el aire movía las cintas rojas anudadas en sus picas.

Las nubes de panza de burro eclipsaron el sol y se oyó un prolongado trueno, como si hubiese estallado una santabárbara. Volaban las hormigas de ala y los vencejos planeaban. Olía a cera quemada, a incienso y a tierra mojada. Pronto caería un aguacero. Los fiscales, bastón en mano, vigilaban que nadie se desmandase, porque el rey, sus consejeros, los grandes de España y dos maestres de campo iban en la procesión y la cofradía debía demostrar seriedad y recogimiento.

Fabián Escarabajal, el joven secretario de la cofradía, sujetaba con firmeza el libro de actas. Estaba extasiado. Nunca había estado en un sitio tan importante ni rodeado de gente tan principal, y, por supuesto, nunca había participado en un acto litúrgico con el rey, de modo que se sentía nervioso y, para tranquilizarse, miraba de vez en cuando al gobernador de la cofradía, Felipe Cancio, que empuñaba una plateada vara de mando. Los ojos azules del gobernador brillaban a través de las aberturas del negro capuz. Muchos cofrades caminaban envarados, imitando a los aristócratas del Consejo de Castilla que, según marcaba el rígido protocolo de la Casa de Austria, marchaban con un cirio detrás del rey, que renqueaba ligeramente, secuela de un ataque de gota.

Un relámpago iluminó el cielo encapotado. Los primeros goterones, gordos como cerezas, cayeron cuando la procesión se adentraba ya en la basílica escurialense, bajo la bóveda plana del sotacoro. Parecía que la lluvia quería respetar in extremis a imágenes y nazarenos. Resonó el órgano, y las gargantas de los jerónimos entonaron un cántico de acción de gracias. Las espirales aromáticas del incienso y el humazo de las velas y hachones se disipaban en su lenta ascensión. Los nazarenos se quitaron los capuces, los remetieron en el cíngulo y respiraron aliviados, tras librarse del agobio de llevar aquella capucha que les confería anonimato durante las procesiones. Unos diligentes frailes les indicaron que se sentasen en los bancos del final, y luego guiaron a los guizqueros hasta el altar mayor, ante el cual debían dejar las imágenes del Cristo y de la Dolorosa.

Los nobles, vestidos de negro como grajos, prosiguieron impávidos hasta los primeros bancos, y los militares, con sus uniformes y banda roja cruzada al pecho, se sentaron sin descomponer su grave semblante. El monarca, con andares rengos, se dirigió a su sitial de la Capilla Mayor, para seguir desde allí la eucaristía.

Los cofrades apagaron los cirios, hachones y blandones de cera blanca y amarilla y los pabilos soltaron un humillo acre. El abad de San Lorenzo de El Escorial comenzó la celebración de la solemne misa, mientras las turbonadas de incienso ascendían hasta la gran cúpula. Los frailes cantaron con voces roncas el Improperia, el cántico de la Adoración de la Cruz:

Ego dedi tibi sceptrum regale:

et tu dedisti capiti meo spineam coronam.

Ego te exaltavi magna virtute:

et tu me suspendisti in patibulo Crucis.

Ambas imágenes eran de tamaño natural. El Crucificado, tumbado sobre sus andas de madera, tenía una encarnación cetrina. La palidez de la Virgen lacrimosa se acentuaba por su saya y su manto de terciopelo, ambos de color negro, y por su corona de plata.

El abad se volvió para impartir la bendición, y pronunció el «ite, missa est». En ese momento, un carirredondo fraile se aproximó a los cofrades y dijo:

–Su Majestad desea besar las imágenes. Acérquense vuesas mercedes.

Recogieron los cirios y los gallardetes, y recorrieron la nave central de la basílica con el corazón en un puño. Felipe Cancio iba el primero. Junto a las escalinatas del altar, ardían las velas de varios lampadarios.

–Felipe, me tiemblan las rodillas –susurró el secretario al gobernador de la cofradía cuando se acercaban al Rey Prudente.

–Ten presencia de ánimo, Fabián.

Detrás del rey, con severos rostros, estaban los nueve integrantes del Consejo de Castilla, vestidos de riguroso negro y engolados, las emperifolladas y cimbreñas damas de la Corte, todas ellas cubiertas de delicados velos negros, y los altivos aristócratas, militares y altos funcionarios palaciegos. Todas las miradas estaban clavadas en los sayones que se acercaban, gañanes, gente de baja alcurnia a ojos de los nobles. Sin embargo, algunos cofrades caminaban tan tiesos y estaban tan henchidos de orgullo que parecía que iban a reventarles las costuras de la túnica.

El rey también vestía de negro por entero. Era de estatura media, rubio aunque con abundantes canas en su poco pelo, de frente despejada, boca grande y labio inferior algo caído, barba recortada y puntiaguda, piel fina, sonrosada, y ojos azules de penetrante mirada. Al llegar el gobernador de la cofradía hasta él, el rey se tocó con la mano izquierda el Toisón de Oro que colgaba de su cuello y puso un instante la derecha en el hombro del gobernador, como si ésa fuese la máxima expresión de afabilidad que la etiqueta permitía. Y en un tono de voz bajo, casi de confesionario, habló con estudiada dulzura:

–Les espera a vuesas mercedes un reto de envergadura. Vuestra aportación será esencial para el catolicismo y para España. Sé que, con la ayuda de estas benditas imágenes, os sobrepondréis a las adversidades y culminaréis con éxito el asunto que se os va a encomendar. –Hizo una pausa–. Son tiempos recios para hombres recios.

Sus eses sonaban como un zumbido de abejas, y sus ojos no buscaban la mirada de su interlocutor.

–Su Majestad nos honra al habernos recibido –respondió el gobernador, inclinando la cabeza ante el monarca.

–Señor prioste, me complacería besar vuestras imágenes –pidió el rey.

–Será un honor para nosotros, Majestad.

El rey se acercó al Cristo y besó sus pies. Acto seguido rozó con los labios las manos de la Virgen y se santiguó. Los cortesanos guardaban un silencio sepulcral, atentos a los gestos y palabras del monarca, que se volvió de nuevo hacia el gobernador de la cofradía:

–Id con Dios. Que Él os ayude... En verdad vais a necesitar la protección divina para el tiempo venidero –suspiró, y se marchó medio arrastrando la pierna izquierda, la más atacada por la gota.

Los nobles no tuvieron más necesidad de mirar por encima del hombro a aquellos gañanes que habían compartido con ellos por espacio de una hora procesión y basílica, pues les dieron la espalda para seguir al achacoso rey, que se alejaba con lentitud.

El gobernador apenas tuvo tiempo de meditar acerca de las enigmáticas palabras del monarca, porque un fraile de rostro caballuno y dientes saledizos se acercó a él y le dijo con voz gutural:

–Señor prioste, acompáñeme. Los demás cofrades serán conducidos a una sala para tomar una colación.

–El secretario de mi cofradía vendrá conmigo.

El jerónimo asintió.

–¿Adónde vamos? –preguntó Felipe.

–Don Gaspar de Quiroga, el inquisidor general, os espera.

Capítulo 2

El Escorial, 6 de mayo de 1588

El fraile de rostro caballuno caminaba por corredores donde los pasos retumbaban bajo las bóvedas de medio cañón. Lo seguían Felipe y Fabián, sorprendidos de que apenas hubiese soldados entre los muros de El Escorial, pues sólo se cruzaban con silenciosos burócratas que llevaban gruesos cartapacios y resmas de papeles. En aquellas habitaciones mal soleadas, los desgarbados escribanos se frotaban los ojos con los dedos manchados de tinta, cansados después de tantas horas leyendo informes procedentes de un imperio donde no se ponía el sol y escribiendo memoriales a la luz de las velas, porque el trabajo continuaba después del ocaso.

De pronto se oyeron unas desconcertantes risotadas que provenían de un pasillo adyacente. Felipe y Fabián dirigieron sus miradas hacia el origen de las hilarantes risas y vieron aparecer de la penumbra a dos bufones y cuatro criados. Los bufoncillos vestían calzas moradas y sombrero de pluma colorada, y debían de hacer chistes muy graciosos porque los sirvientes reían hasta llorar.

–Suenan extrañas esas risas aquí –Felipe señaló al heterogéneo grupo.

–Son cosas de las «sabandijas de palacio». A Su Majestad le agrada rodearse de esa gente –contestó el fraile sin inmutarse, acostumbrado a su presencia.

Conforme dejaban atrás a los chistosos enanos de andares bamboleantes, Fabián intentaba adivinar el sentido de las palabras del monarca y el motivo por el cual el inquisidor general quería verlo. Se trataba de algo malo, de eso estaba seguro. Intentó hacer recuento de alguna falta cometida por la cofradía en los últimos meses, pero no halló nada que le pareciera sancionable por el Santo Oficio, y menos aún que mereciese la atención del mismísimo inquisidor general. ¿Por qué el obispo, la semana anterior, le había encargado a su cofradía, una hermandad de Cartagena, viajar hasta El Escorial? ¿Por qué Su Ilustrísima, cuando los llamó a capítulo en el palacio episcopal de Murcia, se mostró tan misterioso acerca del motivo por el cual la cofradía debía partir de inmediato hacia el monasterio? El cauteloso prelado sólo les dijo que se trataba de una orden expresa del rey y que el asunto estaba relacionado con la Gran Armada aprestada contra los ingleses. ¿Y para qué requería el monarca a una cofradía pasionista cartagenera? Tal vez, pensaba Fabián, el rey había escogido al azar a una de las miles de cofradías penitenciales para dar mayor esplendor a aquella ceremonia litúrgica. Todos esos pensamientos lo asaltaban desde que, días atrás, la cofradía salió de la ciudad portuaria en sus carros, en dirección a la Sierra de Guadarrama.

Sin dejar de cruzarse con funcionarios de espaldas cargadas y color ceniciento, atravesaron una galería con paredes decoradas con frescos. Por los cristales de las ventanas entraba una luz grisácea procedente del Patio de los Evangelistas, sobre cuyo templete central resbalaban las gotas de lluvia. Algunas ventanas estaban entreabiertas. De pronto, un trueno retumbó prolongadamente, como si una batería de cañones hubiese abierto fuego de manera escalonada. La pequeña comitiva subió entonces varios tramos de escaleras y cruzó un húmedo y largo pasillo, y en ese momento el jerónimo se detuvo frente a una puerta marrón, llamó con los nudillos, la abrió y, con voz subterránea, presentó a los hombres que había acompañado hasta allí:

–Eminencia, aquí está el señor prioste... y su ayudante.

Felipe y Fabián entraron en una habitación no muy grande de paredes enjalbegadas en la que sentados en torno a una mesa estaban el inquisidor general, un jesuita y un dominico. La pieza era austera, sólo adornada con un sencillo bargueño. La luz plomiza del exterior se filtraba a través de un ventanal.

–Tomen asiento –el inquisidor general señaló unos sillones frailunos–. Vuesa merced debe de ser sin duda el prioste –dijo mirando a Felipe–. ¿Quién es este joven que lo acompaña?

–El secretario de la cofradía. Según nuestros estatutos ha de acompañarme siempre para escribir luego la crónica.

–¿Es costumbre en su cofradía llamarlo prioste?

–Preferimos gobernador.

–Oh, bien, bien –contestó mientras estampaba su firma en un documento.

El cardenal Gaspar de Quiroga, arzobispo de Toledo y presidente del Consejo Supremo de la Santa Inquisición, era un anciano de barba blanca, nariz aguileña y modos pausados. En su frente, las manchas de la edad y los lunares parecían formar un mapamundi en miniatura. Tras estampar la firma, dejó la pluma en el tintero, cogió la salvadera, vertió arenilla para secar la tinta, sopló y alzó la vista para mirar con sus ojos velados por las cataratas a los dos cofrades. Los otros dos religiosos guardaban silencio.

–Gobernador, ¿sabéis, por ventura, por qué vuestra cofradía ha sido invitada a venir hoy aquí? –se restregó la frente con dos dedos, para paliar una punzada de migraña.

–El señor obispo mandó recado para que la comisión permanente de la cofradía se presentase en el palacio episcopal. Allá fuimos el tesorero, el secretario, el mayordomo y yo mismo... Y con ánimo sobrecogido, he de decir, porque suponíamos que Su Ilustrísima iba a reprendernos o ponernos algún pleito.

El inquisidor general esbozó una sonrisa de medio lado. Sabía que era corriente que las cofradías de una diócesis se enzarzasen en largos y enrevesados procesos judiciales o que el obispo pleitease con ellas, casi siempre por motivos económicos.

–Su Ilustrísima no se anduvo por las ramas –continuó Felipe– y dijo que había recibido el mandato de una alta autoridad eclesiástica para que eligiese una cofradía de Cartagena que viajara hasta El Escorial con sus imágenes, túnicas e insignias. El obispo eligió mi cofradía, la de la Buena Muerte. Aseguró que debíamos venir al monasterio para participar en una procesión de rogativas y que urgía partir de inmediato. Eso es todo lo que sé, Eminencia.

Había hablado con su característica economía de palabras, pues era dado a resumir y enemigo de florituras verbales. Al inquisidor general le gustaron las maneras tranquilas de aquel hombre de unos cincuenta años, ni alto ni bajo, más grueso que flaco, con voz de barítono, amplias entradas y ojos azules. Una vez acabada la explicación, el cardenal juntó las manos y una tímida sonrisa asomó en sus labios.

–El rey y yo decidimos confiar en una cofradía de una ciudad costera, de gente acostumbrada al mar y al trato con militares. Cartagena era, pues, idónea. Por eso le pedí a su obispo que eligiese una hermandad pasionista seria y de acrisolada fidelidad eclesiástica; una hermandad de hombres cabales dispuestos a acometer una gran tarea al servicio de la cristiandad. Y el obispo, tras meditarlo, escogió la cofradía del Cristo de la Buena Muerte. La suya, señor gobernador.

La luz plúmbea que se filtraba por la ventana remarcaba el rostro del inquisidor general, que acusaba el paso del tiempo: los ojos hundidos, como excavados en la calavera, las arrugas de su piel, profundas como cárcavas, y las manchas de vejez en la frente y en las manos. Los otros dos religiosos permanecían en respetuoso silencio.

–¿Qué sabéis de la Gran Armada? –continuó el viejo inquisidor.

–¿Os referís a esa gran flota que se está preparando? –preguntó a su vez Felipe.

–Así es, gobernador.

–Es sabido que se trata de algo de envergadura. Es vox populi. Se dice que se prepara para desbaratar a la flota inglesa. Hace unos meses, el obispo solicitó que todas las cofradías hicieran un donativo especial para ayudar a sufragarla. Mi cofradía entregó el óbolo –añadió para despejar dudas.

El inquisidor general chasqueó la lengua y soltó lo que tenía guardado como un arcabuzazo:

–Vuesas mercedes van a participar en la Empresa de Inglaterra. La Felicísima Armada, según atestiguan los entendidos en el noble arte de la guerra, es una máquina militar nunca vista antes. Nuestros marinos y soldados darán buena cuenta de los herejes.

El cardenal tosió y carraspeó para aclararse la garganta. Se dio cuenta del respingo que dio el secretario y de la mirada de sorpresa del gobernador, y trató de apaciguarlos:

–Cálmense vuesas mercedes, no se alarmen, que los cofrades no van a la guerra. Dejemos esos menesteres para la marinería y la milicia. Su cometido será combatir la herejía inglesa, ganando para la causa católica los ánimos de los irlandeses –sonrió beatífico, y su voz sonó aterciopelada como la de un clérigo que trata de ganarse la confianza de la grey.

Una ráfaga de viento y lluvia hizo que los cristales emplomados de la ventana más cercana se estremecieran. El inquisidor general juntó las palmas de las manos como si fuese a orar, miró fijamente a Felipe, y dio más fuerza a su voz:

–La flota está anclada en Lisboa. Desde allí zarpará, costeará España y Francia y se encontrará en los estrechos de Dover con los tercios, acampados desde hace tiempo en la costa flamenca. Una vez hayan embarcado las tropas, la flota cruzará el canal de la Mancha. La infantería española desembarcará en Inglaterra, avanzará sobre Londres y destronará a Isabel, la reina protestante. Acabado el despótico gobierno en la Pérfida Albión, se instaurará el catolicismo y comenzará un nuevo tiempo. –El inquisidor general se detuvo un instante, miró a sus interlocutores, y añadió con calma–: Sí, éste es el plan de la Gran Armada.

Tras la síntesis militar, el cardenal se mesó la nívea barba y escudriñó los rostros de los dos cofrades. El gobernador permanecía tranquilo, pero el joven secretario se revolvía en su asiento, emocionado al darse cuenta de que estaba viviendo un momento trascendental. El cardenal retomó su discurso:

–En virtud de los informes que obran en nuestro poder, la católica Irlanda está dispuesta a levantarse en armas contra Isabel. El rey piensa que el ejemplo de una cofradía penitencial española en procesión por su país inflamará espíritus y caldeará corazones. Será la prueba fehaciente de que Dios está con nosotros.

Un inoportuno estornudo obligó al anciano cardenal a limpiarse la nariz, moqueante y ganchuda, con un pañuelo que se sacó de la bocamanga. Respiró aliviado, y sus ojos centellearon como dos gemas. La lluvia seguía azotando el cristal, cuando el cielo plomizo pareció explotar con un trueno. Todos se mantuvieron callados hasta que el estruendo cesó.

–La misión de vuesas mercedes será embarcar junto a la Gran Armada, dirigirse a Irlanda, recorrer sus tierras y atraer al mayor número de irlandeses dispuestos a alzarse contra los ingleses. Esas milicias irlandesas, empujadas por el fervor religioso, que la cofradía debe fomentar, eliminarán toda resistencia militar inglesa en la isla. Entretanto, los invencibles tercios avanzarán por Inglaterra según el plan previsto, algo rápido, una operación fulminante –chasqueó los dedos–. Los cofrades no estarán solos. En la ciudad de Armagh se reunirán con su arzobispo, Edmund MacGauran. Hace más de un año que el prelado se cartea conmigo y con nuestro rey, aportándonos datos relevantes sobre el sistema defensivo inglés. Su Ilustrísima les proporcionará toda la información necesaria y las vituallas para la peregrinación. Además, en Lisboa zarpará con vuesas mercedes una compañía de soldados, en prevención de eventuales choques armados.

El gobernador cerró los ojos y asintió en señal de conformidad, y, acto seguido, musitó:

–Si se me permite...

–Por supuesto. Hablad sin cortapisas.

–¿No sería más adecuada una cofradía de mareantes?

–Una cofradía de pilotos, maestres y contramaestres carecería del empuje de una de nazarenos. No es encargo para una cofradía de gloria, sino para una pasional.

–Con paz sea dicho que Su Eminencia nos honra con este encargo. Mi cofradía está dispuesta a alzar la Cruz redentora y a pasear sus imágenes por tierras extranjeras para la causa de la monarquía y de la Iglesia. Ahora bien... –hizo un suave ademán buscando la comprensión del prelado–, Su Eminencia debe tener en cuenta que muchos cofrades tienen familia a su cargo, y si desatienden a sus mujeres e hijos y descuidan sus negocios durante una larga temporada..., en fin, familias y economías se resentirán mucho. –Tras haberse decidido a exponer sus pensamientos, como hombre práctico que era, Felipe suspiró levemente y bajó la mirada.

El inquisidor general, que ya debía esperar algo semejante, sonrió mostrando los dientes desparejos que le quedaban, y dijo:

–Todo está pensado, y nada se ha dejado al azar. En este asunto no cabe gente forzada, así que sólo irán a Irlanda quienes se presenten voluntarios –se atusó su canosa barba–. La Corona se hace cargo de ello, de modo que hasta que regresen a sus hogares, cada cofrade recibirá el mismo sueldo que los capellanes de los tercios. Además, para vigilar la viña del Señor –sonrió con blandura piadosa–, se ha dispuesto que la dirección espiritual de la cofradía recaiga sobre don José Melgares, catedrático de Teología Positiva en la Universidad de Baeza.

El anciano cardenal se limpió las boqueras con una mano y señaló acto seguido al jesuita que se encontraba sentado a su derecha. Se trataba de un hombre de aspecto bonachón, de unos sesenta años, que había permanecido desde el principio con los ojos semicerrados, en actitud meditabunda.

A Su Eminencia se le secaba la boca de tanto hablar y se mojó los labios con saliva varias veces antes de proseguir:

–También hará camino con vuesas mercedes el inquisidor don Salvador Lucero.

Hizo un gesto con la mano hacia el dominico sentado a su izquierda, un hombre delgado, de piel olivácea, ojos negros como dos escarabajos, nuez prominente y un tonsurado pelo oscuro.

–Don Salvador –continuó el achacoso cardenal– viajará en calidad de presidente del tribunal del Santo Oficio de Córdoba, pues su cometido será velar en Irlanda por la ortodoxia de la piedad religiosa, evitando así que surjan desviaciones doctrinales...; desviaciones que sin lugar a dudas supondrían un obstáculo para el feliz desenlace de la empresa –tosió sacando la lengua, y estampó algunos perdigones sobre el documento que había firmado poco antes.

–¿Y cuánto tiempo estaremos en Irlanda? Presumo que no será cuestión de pocos días...

–A todas luces, no mucho. A más tardar, para la recogida del trigo vuesas mercedes estarán de regreso en Cartagena –contestó el cardenal sin dejar de mover los dedos en el aire, como si contase los días previstos para la aventura irlandesa en un invisible ábaco–. Don José Melgares os indicará en qué lugares habréis de pernoctar hasta llegar a Lisboa, e igualmente sabrá qué hacer en cada momento y con qué personas despachar en la ciudad lusa. Asimismo, él dispondrá de la cantidad de dinero necesaria para afrontar imponderables y gastos de alojamiento en ventas y posadas cuando no sea posible hacerlo en conventos... Ah, y como es natural, saldréis de El Escorial con una buena provisión de vituallas para el camino, pues este encargo exige tener el estómago caliente y el alma tranquila –sonrió con aire paternal.

El jesuita y el dominico no habían abierto la boca en ningún momento ni hicieron gesto alguno. La obediencia al inquisidor general era férrea, según comprobó Felipe.

–Otra cosa, gobernador... Ahora..., mejor dicho, después, cuando celebréis cabildo y algunos de vuestros cofrades decidan peregrinar a Irlanda y otros regresar a casa... En fin, los que resuelvan quedarse en España habrán de retrasar la vuelta a Cartagena al menos hasta que la Gran Flota haya zarpado de Lisboa. –El cardenal entrecerró los ojos y se arrellanó en el asiento.

Felipe se mantuvo en silencio, sin mostrar reacción alguna a las palabras del inquisidor general.

–Se quedarán alojados en El Escorial, rezando y asistiendo a misa para rezar por el éxito de... la secreta expedición a Irlanda. No sufráis, gobernador, que a vuestros cofrades no habrá de faltarles de nada. –En el rostro del cardenal apareció una sonrisa fría–. Serán huéspedes de honor en nuestro monasterio.

Felipe imaginó que el inquisidor general retendría entre los muros escurialenses a los hermanos no alistados en la peregrinación para evitar que, en el camino de regreso a su ciudad, se fuesen de la lengua. De nada serviría un hipotético juramento de silencio. La noticia de la expedición a Irlanda no podía llegar a oídos inoportunos, y el factor sorpresa era de vital importancia. Además, el puerto de Cartagena era un hervidero de marinos y alguno de ellos podía ser un espía inglés encubierto. Su Eminencia, pensó Felipe, era un viejo zorro que no dejaba ningún cabo suelto.

–Con la venia de Su Eminencia...

El cardenal concedió permiso al gobernador con un leve movimiento de la mano.

–¿Figurarán por escrito las condiciones de la encomienda?

El inquisidor general arrugó el entrecejo, y con una sonrisa forzada, preguntó:

–¿Cuál es vuestro oficio?

–Soy abogado de compañías mercantes.

–Debería haberlo supuesto... Vuesa merced convendrá conmigo que este asunto exige absoluto secreto. Lo que hemos hablado es confidencial, y como Su Majestad se halla al corriente de todo, no se requiere redactar ningún... documento. Un letrado entenderá sin duda que la palabra del rey es Ley.

–Con eso me basta, Eminencia. Sin embargo...

–¿Sí? –sonó como si dijese: «¡Qué melindroso sois!».

–Los que se queden en El Escorial también se verán obligados a desatender hacienda y familia hasta que regresen a Cartagena. Y la cofradía posee un pequeño hospital a su cargo que genera gastos...

–No se preocupe vuesa merced. Quienes se queden recibirán una compensación económica por el lucro cesante y ayuda para la manutención familiar. Y también habrá un donativo para el hospital. ¿Os parece justo? –entrelazó los huesudos dedos y achicó los ojos.

El gobernador comprendió de inmediato que no era prudente exigir más, y que la oferta era innegociable. Pensó que quienes permaneciesen en El Escorial al menos obtendrían una pequeña retribución a cambio de una pasajera privación de su libertad, porque de eso se trataba, aunque el lugar del confinamiento fuese el palacio del rey.

–Estoy conforme, Eminencia.

Los dos hombres se miraron a los ojos durante unos segundos, flemáticos, calculando en sus respectivas mentes pérdidas, ganancias y cantidades monetarias, con un tintineo de pensamientos adivinado tras sus pupilas. Más que un cofrade y un príncipe de la Iglesia parecían comerciantes retratados en una tabla flamenca, negociando un contrato, cerrando un lucrativo acuerdo.

Fabián, por su parte, se sentía desbordado tanto por los acontecimientos como por la rapidez con la que se sucedían. Trataba de buscar en su mente las palabras exactas para redactar la crónica de ese encuentro, porque lo que dejase consignado por escrito debía reflejar con exactitud el grandioso momento que estaba viviendo.

–Y ahora, permitidme que os entregue algo...

El anciano cardenal se levantó con dificultad del sillón. Sus huesos crujieron y la artrosis le hizo apretar los labios para contener el dolor. Caminó con dificultad hasta el bargueño, bajó la tapa de madera y sacó un relicario plateado que sostuvo con ambas manos.

–Esta preciada reliquia fue enviada hace poco por el Papa a nuestro rey como muestra del apoyo pontificio a la Empresa de Inglaterra. Se trata de un trozo del Paño de Pureza de Nuestro Señor Jesucristo. Ni siquiera ha sido consignada en los Libros de Entregas donde constan las reliquias de El Escorial.

Don Gaspar de Quiroga se acercó con andares achacosos hasta los cofrades, que se levantaron como impelidos por un resorte para besar con unción el cristalito tallado que llevaba en medio el relicario de plata labrada y que permitía ver un trocito plegado de tela vieja de color marfil. La pieza, de fina orfebrería y con forma de cruz, medía dos palmos de altura y era de base cuadrilobulada. El inquisidor general, con voz altisonante, como si predicase desde el Monte Tabor, sostuvo en alto el relicario con manos temblorosas y dijo:

–Gobernador, os entrego esta santa reliquia para que la llevéis en procesión junto a vuestras imágenes por tierras de Irlanda.

Felipe cogió con delicadeza el relicario.

–Tomad las dos cédulas –añadió el cardenal–, la del rey y la mía, para que os franqueen todas las puertas y allanen cualquier camino. Los alguaciles de los fielatos suelen ser suspicaces. –El gobernador cogió los documentos, mientras oía las últimas palabras del inquisidor general–. Ahora retiraos y reunid a la cofradía en capítulo. Mañana, al alba, partiréis hacia Lisboa –sonrió clericalmente, pero sólo con los labios, no con los ojos.

–Así se hará, Eminencia –respondió el gobernador con voz no exenta de preocupación.

El joven secretario sintió un súbito acaloramiento, una especie de combustión interna, y respiró hondo para recuperarse. Pensaba que la historia se escribía en los campos de batalla, en mares lejanos y en magnificentes salones de palacios. Pero estaba comprobando que, en realidad, se decidía en una sobria habitación, en torno a una mesa de pino... Y que, por una vez, él formaba parte de ella.

La tormenta arreciaba. La ventana estaba acribillada de gotas de lluvia y un relámpago iluminó durante unos segundos las tres hieráticas figuras de los religiosos. Ninguno de ellos se sobresaltó cuando sobrevino el estampido del trueno.

Tal vez porque esa furia de la naturaleza no era nada comparada con los castigos del Infierno que acostumbraban a predicar.

Capítulo 3

El Escorial, 6 de mayo de 1588

Los jerónimos cedieron con presteza a los cofrades una espaciosa estancia para celebrar el cabildo. La sala, de paredes de granito y techo alto, contaba con numerosos bancos corridos, una gran mesa y varias sillas. La austeridad reinaba en todos los rincones escurialenses. Sobre la mesa, descansaban un sencillo crucifijo de latón y el relicario. Fabián, con el corazón palpitante y la imaginación poblada de escenas de gloria, abrió el libro de actas capitulares por el último folio escrito, sacó varias hojas de papel en blanco para tomar notas y dispuso en la mesa la escribanía, la caja portátil que llevaba pendida de una cinta en la que guardaba la pluma y el tintero. Miró fugazmente la reliquia, sobrecogido, a punto de llorar.

La gran habitación tenía tres ventanas que daban a un patio interior del monasterio. Al fin había escampado. Parecía que la tormenta se alejaba hacia el sur, y el gris del cielo se disolvía poco a poco y volvía a ser azul. En el aire quedaba el olor de la lluvia de primavera. La luz que entraba arrancaba destellos argénteos al relicario que el gobernador había colocado momentos antes sobre la humilde mesa, y los cofrades no dejaban de murmurar entre ellos.

–Hermanos en Cristo, silencio, por favor –pidió Felipe–. ¡Silencio!

Pero los cofrades no se callaban. Seguían cuchicheando y murmurando sin parar. Al fin y al cabo, habían sido convocados en El Escorial, el centro rector del vasto imperio español, sin saber por qué. Todos se hacían preguntas. Los rostros reflejaban curiosidad y nerviosismo. Los cofrades pertenecían al estamento no privilegiado: allí había bachilleres, huertanos, comerciantes, barberos, plateros, zapateros, impresores, sastres... Unos con instrucción. Otros, los más, si acaso contaban con los dedos y hacían palotes caligráficos.

–Hermanos en Cristo, ¡callaos ya!

El gobernador gritó enojado y dio unas palmadas para pedir silencio. Lo habitual al comienzo de un cabildo era que el secretario agitase en el aire una campanilla, a cuyo son atendían todos guardando silencio, pero Fabián sólo había traído consigo el recado de escribir además de los dos libros que custodiaba, el de estatutos y el de actas.

Poco a poco los murmullos fueron cesando. Felipe dirigió la estatutaria oración preceptiva y el rezo del paternóster: «Pater Noster qui es in caelis, sanctificetur nomem tuum...» Acto seguido, ante el creciente estupor de los cofrades, aún revestidos con la túnica blanca, relató con todo lujo de detalles el encargo del inquisidor general.

La exposición le llevó un tiempo. A medida que desgranaba los planes encomendados, se extendía un murmullo que amalgamaba todos los sentimientos de los circunstantes: incredulidad, satisfacción, incertidumbre y temor y alegría, a partes iguales. Las primeras preguntas salían atropelladas de los más inquietos, cortando el discurso del gobernador: ¿dónde cae Irlanda?, ¿está próxima a Berbería?, ¿tal vez cerca de Inglaterra?, ¿quizás en las Quimbambas?, sin atinar a localizarla geográficamente. Felipe, ducho en lidiar con gente acalorada, dejó pasar un tiempo para que la mente en ebullición de los cofrades se enfriase y pusiesen en orden sus pensamientos antes del debate. Tenía una larga experiencia en reuniones de la hermandad, y sabía cómo pastorear a acalorados cofrades. Tras su primer mandato de cuatro años, hacía ya uno que había salido reelegido por una amplia mayoría de votos para continuar al frente de la cofradía otros cuatro años más.

Los que más susurraban eran la docena de disciplinantes, sentados al final, que juntaban sus cabezas y miraban a Eustaquio González, el fiscal al mando de dichos nazarenos. Eran conocidos como los Doce, y los únicos que se azotaban las espaldas con tiras de esparto en las procesiones de Semana Santa. Eustaquio miró a los Doce y los mandó callar con un gesto de la mano.

El gobernador, para rebajar el nerviosismo, tomó el relicario y lo pasó a todos los hermanos para que lo besasen, como si fuese una medicina espiritual. Una vez hecho esto, volvió a colocarlo sobre la mesa y, sin más dilación, se dirigió de nuevo a ellos:

–No podemos echarnos atrás. Hay que arrimar el hombro. Ha sido voluntad de Dios Todopoderoso encomendarnos esta prueba. Si el rey ha confiado en nosotros, debemos corresponder a tan honroso encargo. Cueste lo que cueste. Soy consciente del sacrificio. Yo me embarcaré hacia la isla de Irlanda, y pido que al menos un puñado de vosotros estéis a mi lado.

La determinación de Felipe entusiasmó a los más proclives a sumarse a la expedición, animó a los tibios y turbó a los que juzgaban descabellada la aventura y no se guardaban de decirlo en voz alta. Pero estos últimos, en lugar de tomar la palabra para oponerse, prefirieron callar y dejar que hablasen los indecisos. Pidió la palabra uno de los cofrades fundadores de la hermandad, un hortelano:

–Hermanos en Cristo –empezó–. Bien sabe Dios que ardo en deseos de acompañar a nuestras sagradas imágenes en dicho viaje, pero ya conocéis mis achaques y dolamas –se tocó la cadera y las piernas y puso cara de exagerado dolor–. Sería una rémora para vosotros si os acompañara. ¡Y bien que me gustaría chinchar a esos herejes, rediós! Ojalá tuviese diez o quince años menos... Pero el reuma y la flojera de remos me impiden ir, y no tiene nada que ver con que tenga que regar la huerta y escamujar los árboles –miró con pesadumbre a su alrededor, y se sentó.

Un siseo se extendió por la habitación. Otro solicitó intervenir.

–Tú dirás –el gobernador lo señaló.

–Veréis... Nada me gustaría más que participar en dicha gesta..., pero... no puedo desatender por más tiempo mi carpintería. Mi familia quedaría desamparada –buscó miradas de complicidad, y las encontró–. Todos hemos hecho un esfuerzo al venir a El Escorial, que, dicho sea de paso, está donde Cristo dio las tres voces. Nuestros negocios y haciendas se han resentido. –Un murmullo borboteó a lo largo y ancho de la sala–. Podemos afrontar una merma de nuestros ingresos y dejar de lado a nuestras mujeres e hijos durante una corta temporada, pero..., hablo por mí, que quede claro..., pero embarcarme supondría dejar en la ruina a mis hijos y a mi esposa, y yo no tengo patrimonio del que echar mano... Ésa es la pura verdad.

–No tienes por qué excusarte. Cada cual tiene sus circunstancias. No te preocupes –respondió Felipe.

El cofrade tomó asiento, con gesto serio. Pidió entonces la palabra un paliero de tez curtida por el sol:

–Felipe, ¿has firmado algún tipo de contrato con el supremo inquisidor?

–No.

–Tú y el secretario sois hombres de leyes. Huelga deciros que un contrato aseguraría el acuerdo tomado, sobre todo en lo referente a esa paga que, según has explicado, van a darnos. La paga correspondiente a los capellanes de la Armada.

–Es de crucial importancia que este negocio se mantenga en el más estricto secreto. No puede reflejarse negro sobre blanco. El inquisidor general manifestó, con razón, que la palabra del rey es Ley –repuso el gobernador.

–¡Fiaos de los mandamases! ¡Las palabras se las lleva el viento!

El paliero de tez curtida se sentó, mascullando ceñudo, y sacudió la cabeza para expresar su desacuerdo.

Algunos analfabetos empezaron a murmurar tras aquella intervención, porque los que no sabían leer ni escribir les daban un valor casi mágico a los documentos con sus correspondientes firmas y rúbricas.

–Yo iría, faltaría más –dijo uno que tenía una barriga como la de una embarazada a punto de dar a luz–, pero no voy por lo que no voy –se tocó la bolsa de los dineros y sonaron unas monedas.

El gobernador, con un brillo irónico en los ojos, miró un instante al joven secretario mientras con disimulo hacía cuernos con los dedos de una mano y tocaba el tablero de la mesa.

–Eso. No vas... por lo que no vas... –respondió uno con un deje de guasa.

Todos sabían que aquel hombre no pensaba ausentarse de su casa, más que por avaricia, porque tenía miedo de ser engañado por su mujer, para lo que había contratado a un escudero de metáfora, es decir, a un joven encargado de acompañar a misa diaria a su lozana y hermosa esposa, de modo que sus salidas a la calle no dieran lugar a habladurías.

–¡Ya lo he explicado! ¿No? Más claro, agua. ¡Cincuenta reales es un precio muy subido! –contestó, molesto ante las risillas maliciosas de sus compañeros.

En ese momento, alguien carraspeó.

–A ojo de buen cubero –se levantó uno de los fiscales aclarándose la voz–. ¿Cuánto tiempo estaríamos al servicio del rey?

–No lo sé –respondió Felipe–. Quizá podríamos estar de vuelta para el día de la Virgen. Tal vez antes... Ninguno de los presentes somos calvatruenos o niños chicos. Que nadie se llame a engaño. Sólo Dios sabe en qué subtit volveremos de Irlanda.

–Sé que no pretendes engañar a nadie... –afirmó el mismo cofrade.

–Por supuesto. No está en mi ánimo engañaros –replicó el gobernador.

–Como te tengo por hombre de chapa, te pregunto: ¿y qué pinta un inquisidor en esta historia? Somos cristianos viejos. No tenemos ni una gota de sangre marrana en nuestro cuerpo. ¿Es que no se fía el Santo Oficio de nosotros?

Un nuevo murmullo de voces se extendió por la habitación. La intervención del cofrade era escuchada con interés porque se le tenía por persona cabal. Felipe alzó las manos para pedir silencio:

–Por lo visto, el inquisidor de Córdoba velará por la rectitud doctrinal de nuestra encomienda en Irlanda. –Hubo murmullos, y se dio cuenta de que no estaba siendo creíble–. No es por la cofradía, sino para que los irlandeses no cometan desviaciones religiosas al incorporarse a la magna procesión, algo que a nosotros tal vez pudiera sobrepasarnos.

–Ya. ¿Y quién le ha dado vela en este entierro a ese jesuita para que sea nuestro capellán? ¿Vigilará nuestras conciencias? Para eso ya nos hubiésemos traído a nuestro cura, que nos conoce bien... Lo mismo que nosotros a él –añadió el fiscal.

–Y además de verdad –terció otro, con sorna.

Risas socarronas corroboraron el comentario, porque el sacerdote de la cofradía era muy indulgente con los pecados, todos los consideraba veniales, y no se metía en los asuntos internos de la hermandad mientras ésta le aportase el donativo anual.

–Entiendo vuestras cuitas –respondió el gobernador–. Confío en que el jesuita que ejercerá como capellán conozca el funcionamiento de las cofradías, y tenga... cierta manga ancha con las debilidades humanas.

–Dicho lo dicho, pues no deja de preocuparme todo esto, mi intención es secundarte, Felipe –matizó el fiscal–. Si el rey nos pide que arrimemos el hombro, lo haremos. Que no se diga que nos arrugamos...

Tomó entonces asiento. Su intervención provocó aplausos, frases de aprobación, murmullos y meneos de cabeza. Los doce disciplinantes, sentados en los últimos bancos, intercambiaron torvas miradas. Varios cofrades pidieron el turno de palabra a la vez y volvieron a preguntar dónde estaba Irlanda, si cerca de Francia, de las Indias Occidentales o de Portugal; si el Papa iba a recibir en Roma en audiencia a la cofradía tras la victoria, o si los que participasen tendrían preferencia para ocupar oficios en la administración de realengo una vez cumplido el encargo, porque, dijo uno, no es malo querer sacar tajada.

El gobernador bandeó bien la situación: contestó lo mejor que supo, hizo las oportunas precisiones geográficas, y no dejó a nadie con la palabra en la boca.