España

 

Editorial Paidotribo

Les Guixeres

C/ de la Energía, 19-21

08915 Badalona

Tel.: 00 34 93 323 33 11

Fax: 00 34 93 453 50 33

www.paidotribo.com

paidotribo@paidotribo.com

 

 

Argentina

 

Editorial Paidotribo Argentina

Adolfo Alsina, 1537

C1088 AAM Buenos Aires

Tel.: 00 54 11 4383 64 54

Fax: 00 54 11 4383 64 54

www.paidotribo.com.ar

paidotribo.argentina@paidotribo.com

 

 

México

 

Editorial Paidotribo México

Pestalozzi, 843

Col. Del Valle

03100 México D.F.

Tel.: 00 52 55 55 23 96 70

Fax: 00 52 55 55 23 96 70

www.paidotribo.com.mx

paidotribo.mexico@paidotribo.com

 

 

 

 

 

 

Coordinadora: Ruth Fernández

 

Autores: Ruth Fernández

               Susana Moral González

               Pablo Paredes

 

© 2008, FEDA Federación Española de Aeróbic y Fitness

 

 

Diseño de cubierta: David Carretero

 

©  2008, Editorial Paidotribo

Les Guixeres

C/ de la Energía, 19-21

08915 Badalona (España)

Tel.: 93 323 33 11– Fax: 93 453 50 33

http//www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

 

 

Primera edición:

ISBN: 978-84-8019-041-1

ISBN: 978-84-9910-128-6

 

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Creadisseny@editorservice.net

 

Impreso en España por Sagrafic

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

ÍNDICE

 

Prólogo

 

Capítulo 1. Bases de trabajo con implementos

 

Capítulo 2. Fundamentos del trabajo con implementos en Pilates

 

Capítulo 3. La utilización estratégica de los implementos

 

Capítulo 4. Ejercicios

 

1.   RESPIRACIÓN

Respiración con banda elástica en decúbito supino

Respiración con banda elástica sentado

Respiración con balón

 

2.   BASCULACIÓN PÉLVICA

Basculación pélvica sentado en un balón

Basculación pélvica en supino con los pies sobre un balón

Basculación pélvica tumbado en un balón

Basculación pélvica tumbado sobre un rulo

 

3.   ELEVACIÓN DE PELVIS CON BASCULACIÓN

Elevación pélvica con basculación y pies sobre un balón

Elevación pélvica con basculación y pies sobre un rulo

Elevación pélvica con basculación y pelota entre las rodillas

 

4.   EL GATO

El gato con banda elástica

El gato de pie con balón

 

5.   FLEXIÓN DE COLUMNA HACIA DELANTE SENTADO

Flexión de columna hacia delante sentado con banda elástica

Flexión de columna hacia delante sentado en un balón

Flexión de columna hacia delante sentado rodando balón, pelota o rulo

Flexión de columna hacia delante sentado empujando aro o pelota

 

6.   RODAR ABAJO

Rodar abajo con balón tras la espalda apoyado en la pared

 

7.   LIBERAR LA CADERA

Liberar la cadera con los pies sobre un rulo o balón

Liberar la cadera tumbado sobre un rulo elevando las rodillas

 

8.   CÍRCULOS CON UNA PIERNA

Círculos con una pierna con banda elástica

Círculos con una pierna tumbado sobre un rulo

Círculos con una pierna con pelota, aro o pica en las manos

 

9.   EXTENSIÓN DE PIERNAS 90º EN DECÚBITO SUPINO

Extensión de piernas 90º en decúbito supino con banda elástica

Extensión de piernas 90º en decúbito supino con pelota, bal ón o aro entre los tobillos

 

10. SEPARAR Y RETRAER LAS ESCÁPULAS

Separar y retraer las escápulas con banda elástica

Separar y retraer las escápulas sentado sobre un balón

Separar y retraer las escápulas tumbado sobre un balón

Separar y retraer las escápulas tumbado sobre un rulo

Separar y retraer las escápulas tendido lateral con rulo, balón o pelota

Separar y retraer las escápulas sujetando un aro, pelota o balón

Separar y retraer las escápulas con pelotas de peso o mancuernas en las manos

 

11. ELEVAR Y DESCENDER LAS ESCÁPULAS

Elevar y descender las escápulas sentado sobre un balón

Elevar y descender las escápulas tumbado sobre un balón

Elevar y descender las escápulas tumbado sobre un rulo

Elevar y descender las escápulas tendido prono con rulo

Elevar y descender las escápulas de pie frente a una pared con rulo o balón

Elevar y descender las escápulas sujetando un aro, bal ón o pelota con brazos arriba

Elevar y descender las escápulas con pelotas de peso o mancuernas en las manos

 

12. CÍRCULOS DE BRAZOS

Círculos de brazos con banda elástica

Círculos de brazos sentado sobre un balón

Círculos de brazos tumbado sobre un balón

Círculos de brazos tumbado sobre un rulo

Círculos de brazos con pelotas de peso o mancuernas en las manos

 

13. ROTACIÓN DE COLUMNA TENDIDO LATERAL

Rotación de columna tendido lateral con pelota

 

14. ROTACIÓN DE COLUMNA EN DECÚBITO SUPINO

Rotación de columna en decúbito supino con los pies en un balón

Rotación de columna en decúbito supino con balón, pelota o aro entre las piernas

Rotación de columna en decúbito supino con pica, aro o pelota en las manos

 

15. LA SIERRA

La sierra con banda elástica

La sierra sentado en un balón

La sierra con aro

La sierra con pica

 

16. LA SIRENA

La sirena con banda elástica

La sirena sentado en un balón

La sirena deslizando un balón, rulo o pelota

 

17. PREPARACIÓN A LA FLEXIÓN LATERAL SENTADO

Preparación a la flexión lateral sentado con banda elástica

 

18. AISLAMIENTOS SENTADO

Aislamientos sentado sobre un balón

 

19. PREPARACIÓN ABDOMINAL

Preparación abdominal con banda elástica

Preparación abdominal con los pies en un balón

Preparación abdominal tumbado en un balón

Preparación abdominal tumbado en un rulo

Preparación abdominal con aro o pelota en las manos

Preparación abdominal con aro o pelota entre las rodillas

Preparación abdominal con pelotas de peso o mancuernas en las manos

 

20. EL CIEN

El cien con banda elástica

El cien con los pies en un balón

El cien tumbado sobre un balón

El cien con rulo tras la espalda

El cien con pelota o aro entre las piernas

El cien con pelota o aro en las manos

 

21. MEDIA FLEXIÓN ATRÁS SENTADO

Media flexión atrás sentado con banda elástica

Media flexión atrás sentado en un balón

Media flexión atrás sentado con los pies en un rulo o una pelota

Media flexión atrás sentado con pelota o aro entre las rodillas

 

22. RODAR COMO UNA PELOTA

Rodar como una pelota con banda elástica tras la espalda

Rodar como una pelota con banda elástica en los pies

Rodar como una pelota con pelota entre las rodillas

Rodar como una pelota con aro o pelota en las manos

Rodar como una pelota con una pica en los pies

 

23. RODAR HACIA ARRIBA

Rodar hacia arriba con banda elástica

Rodar hacia arriba con balón

Rodar hacia arriba tumbado sobre un balón

Rodar hacia arriba con pica o aro en las manos

Rodar hacia arriba con pelota o aro entre las rodillas

 

24. ESTIRAMIENTO DE UNA PIERNA EN DECÚBITO SUPINO

Estiramiento de una pierna en decúbito supino con banda elástica

Estiramiento de una pierna en decúbito supino con una pierna en el balón

Estiramiento de una pierna en decúbito supino tumbado en un rulo

Estiramiento de una pierna en decúbito supino con pelota o rulo tras la espalda

Estiramiento de una pierna en decúbito supino con aro o pelota en las manos

 

25. DOBLE ESTIRAMIENTO DE PIERNA

Doble estiramiento de pierna con banda elástica

Doble estiramiento de pierna con los pies en un balón

Doble estiramiento de pierna tumbado en un rulo con los pies en el suelo

Doble estiramiento de pierna tumbado en un rulo con las manos en el suelo

Doble estiramiento de pierna con aro, pelota o balón en las manos

Doble estiramiento de pierna con aro o pelota entre los tobillos

 

26. TIJERAS DE PIERNAS

Tijeras de piernas tumbado en un rulo

Tijeras de piernas con pelota o rulo tras la espalda

Tijeras de piernas con pelota o aro en las manos

 

27. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE PIERNAS EN DECÚBITO SUPINO

Flexión y extensión de piernas en decúbito supino con banda elástica

 

28. ELEVAR Y DESCENDER LAS PIERNAS EN DECÚBITO SUPINO

Elevar y descender las piernas en decúbito supino con banda elástica

Elevar y descender las piernas en decúbito supino con pelota, balón o aro entre los tobillos

 

29. PREPARACIÓN A LA UVE

Preparación a la uve con banda elástica

Preparación a la uve con un pie en el balón

Preparación a la uve con pelota o aro entre las rodillas

Preparación a la uve con pica, aro o pelota en las manos

 

30. OBLICUOS

Oblicuos con una pierna en un balón

Oblicuos tumbado en un balón

Oblicuos con aro o pelota en las manos

Preparación de oblicuos con pelota o aro entre las rodillas

 

31. OBLICUOS RODANDO ATRÁS

Oblicuos rodando atrás con banda elástica

Oblicuos rodando atrás sentado en un balón

Oblicuos rodando atrás con los pies en un rulo o una pelota

Oblicuos rodando atrás con pelota o aro entre las rodillas

 

32. PREPARACIÓN PARA BRAZA

Preparación para braza con banda elástica

Preparación para braza con balón

Preparación para braza 3 con balón

Preparación para braza con rulo

Preparación para braza con pelota bajo la frente

 

33. NADAR A BRAZA

Nadar a braza con balón

Nadar a braza con pelota o aro entre los tobillos

 

34. PREPARACIÓN AL PUENTE DE HOMBROS

Preparación al puente de hombros con los pies en un balón

Preparación al puente de hombros con los pies en un rulo

Preparación al puente de hombros con pelota entre las rodillas

 

35. APRETAR TALONES EN DECÚBITO PRONO

Apretar talones en decúbito prono con pelota o aro entre los tobillos

 

36. PREPARACIÓN PARA PATADA DE PIERNA EN DECÚBITO PRONO

Preparación para patada de pierna en decúbito prono con pelota

 

37. EXTENSIÓN DE CADERA EN DECÚBITO PRONO

Extensión de cadera en decúbito prono con balón

Extensión de cadera en decúbito prono con pelota entre los tobillos

 

38. LA SILLA (SENTADILLAS)

La silla con balón tras la espalda apoyado en la pared

 

39. PLANCHA DE RODILLAS

Plancha de rodillas con balón

 

40. SERIE DE ELEVACIÓN DE PIERNAS TENDIDO LATERAL

Serie de elevación de piernas tendido lateral con banda elástica

Serie de elevación de piernas tendido lateral con pelota o aro entre los tobillos

Serie de elevación de piernas tendido lateral con los tobillos dentro del aro

Serie de elevación de piernas tendido lateral con un tobillo dentro del aro y el otro fuera

Serie de elevación de piernas tendido lateral sujetando la pica vertical

 

41. SUPERMÁN

Supermán con banda elástica

Supermán con balón

Supermán con rulo bajo las rodillas

Supermán con rulo bajo las manos

 

42. NATACIÓN

Natación con balón sólo con piernas

Natación con balón sólo con brazos

 

43. ANDAR EN DECÚBITO PRONO SOBRE UN BALÓN

Andar en decúbito prono sobre un balón

 

44. EQUILIBRIOS SENTADO

Equilibrios sentado sobre un balón

 

45. POSICIÓN DE DESCANSO

Posición de descanso con un balón

 

Capítulo 5. Sesiones tipo

 

Bibliografía

PRÓLOGO

 

Debido a la gran demanda de este extendido método surge la necesidad de realizar no sólo ejercicios de suelo sino también de utilizar diferentes y novedosos materiales, además de, para darle mayor variedad al ejercicio y para que en las clases se dé cabida a mayor número de personas con diferentes características, patologías, grupos de edades diversas, etc., de tal forma que pueda ser practicado por todo tipo de usuarios.

 

Por ello, desde el Departamento de Formación de la Federación Española de Aeróbic y Fitness (FEDA), propusimos este gran reto a una magnífica profesional, Ruth Fernández Galindo.

 

Ruth se licenció en INEF en la Politécnica en 1999, realizando la maestría de Gimnasia Artística y las prácticas didácticas con mayores.

 

Practicó danza desde pequeña hasta hace unos años: clásica, española, danza moderna, modern-jazz, funk, etc., no de manera profesional, pero sí formó parte, varios años, de un grupo de danza amateur.

 

Desde siempre se ha dedicado a este mundo, pero comenzó con clases de aeróbic, tonificación, estiramientos, gimnasia de mantenimiento, infantil y para mayores, etc., siempre orientando su formación a la actividad física y la salud.

 

En septiembre de 2003 comenzó a trabajar en Pilates Madrid, uno de los pocos centros del método Pilates que había en España en esa época.

 

Su formación en Pilates comenzó en 2001. Posee dos certificaciones completas del método Pilates con dos escuelas internacionales.

 

Ruth ha colaborado con FEDA en varias ocasiones impartiendo cursos de formación de Pilates.

 

Desde octubre de 2005 posee su propio centro de Pilates, Profesional Pilates, en Madrid.

 

Desde aquí quiero dar a Ruth mi más sincera enhorabuena por este gran trabajo realizado con mucho esfuerzo y dedicación, valorando así la cantidad de horas que ha empleado para la consecución del objetivo propuesto, agradeciéndole asimismo su colaboración con la Federación Española de Aeróbic y Fitness.

 

Estoy segura de que disfrutaréis y aprenderéis con él.

 

Susana Moral González

Responsable del Departamento de Formación de FEDA susana.formacion@feda.net

CAPÍTULO

1

 

BASES DEL TRABAJO CON IMPLEMENTOS

 

 

 

 

 

 

Una vez realizado el trabajo básico de Pilates en el Manual de Pilates, suelo básico, ahora podemos profundizar más en los movimientos buscando variaciones y ejercicios adicionales con implementos para comprender mejor el repertorio y, también, para ofrecer más variedad en las clases colectivas y los entrenamientos personales.

 

Entre toda la gama de implementos, podemos clasificarlos en cuatro grupos:

 

•  Resistencias elásticas (flexband, xertube, circle).

 

 

•  Superficies inestables (fitball, bosu, foam roller, disco, etc.).

 

 

•  Elementos para crear un apoyo o para restringir un plano (pica, body bar).

 

 

•  Cargas externas (mancuerna, balón medicinal, body bar, etc.).

 

 

Quizá los implementos más sencillos de utilizar, ya que se pueden adquirir por un módico precio y se suelen encontrar en la mayoría de las instalaciones, son el fitball y la flexband. Por ello, en el siguiente capítulo, ampliaremos más la información sobre estos dos materiales.

 

Para comprender mejor las variaciones e innovaciones que podemos hacer con dichos elementos, es necesario estudiar las bases sobre las que se sustenta su uso.

 

Pero antes de profundizar en este aspecto, vamos a añadir algunos conceptos sobre estabilización del tronco que son importantes comprender para seguir avanzando hacia un trabajo más variado, y a su vez complicado, el que nos proporcionan los implementos.

 

Podemos dividir en dos los mecanismos de estabilización del tronco: presión intraabdominal y estabilización toracolumbar.

 

 

PRESIÓN INTRAABDOMINAL

 

Éste es un mecanismo que disminuye las fuerzas compresivas en la zona lumbar y pélvica.

 

En la respiración de Pilates, cuando el transverso abdominal, el oblicuo interno y el suelo pélvico se contraen en sinergia, hay una mayor estabilización interna, evitándose la protrusión visceral hacia abajo y hacia delante.

 

 

ESTABILIZACIÓN TORACOLUMBAR

 

El sistema muscular puede funcionar gracias a las fascias. La mecánica de las fascias combina las funciones de suspensión, protección, contención, separación, absorción de choques y amortiguación de las presiones.

 

Una de ellas es la fascia toracolumbar. Esta fascia tiene tres capas. Los músculos que se insertan en ella son: transverso abdominal, oblicuo interno, multífidos, erectores espinales profundos, cuadrado lumbar y dorsal ancho.

 

A través de la contracción del transverso abdominal, los multífidos y el suelo pélvico en sinergia se crea una tensión en dicha fascia que incrementa la estabilización de la pelvis y la columna lumbar.

 

Cuando se habla del “Powerhouse”, “core”, etc., se trata de poner en funcionamiento dichos mecanismos. De ahí la importancia de proponer en su “contrología” movimientos que solicitan la musculatura antes nombrada.

CAPÍTULO

2

 

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO CON IMPLEMENTOS EN PILATES

 

 

 

 

 

 

Aunque existen numerosos implementos, vamos a desarrollar más ampliamente dos de los más comunes y versátiles: el fitball y la flexband.

 

 

2.1. FITBALL

 

Definición

 

Un fitball es una superficie inestable con movimiento en todos los planos. Por ello, es necesario lograr una estabilización mayor que tumbado en el suelo.

 

 

Fundamentos

 

La estabilización es una fuerza cuya misión es evitar que otra fuerza provoque daño en una estructura. De esta forma, las fuerzas estabilizadoras consiguen mantener la integridad de las articulaciones dentro de sus límites funcionales. La estabilización no supone falta de movilidad, sino una movilidad controlada.

 

Los tipos de estabilización son:

 

•  interna (activa y pasiva),

•  externa.

 

La estabilización interna se produce dentro de nuestras articulaciones, y se da de forma activa en la musculatura y de forma pasiva en los ligamentos.

 

La estabilidad interna activa puede ser estática o dinámica. La dinámica aparece cuando uno o varios segmentos dependen más de los músculos que de las articulaciones para mantener la integridad.

 

La estabilización externa depende de los puntos de soporte. Éstos se definen como los puntos donde una carga entra en contacto con el cuerpo. A más puntos de soporte, menor resistencia llega a las articulaciones y menos hay que estabilizar.

 

Lógicamente, el suelo será un gran estabilizador externo como amplio punto de soporte en la posición de decúbito. En el repertorio de Pilates, la mayoría de los ejercicios se desarrollan en esta posición (sea supino, prono o lateral). Sin embargo, cuando realizamos movimientos en un fitball, los músculos estabilizadores dinámicos tienen que trabajar más para mantener la posición óptima, sobre todo en la columna y las extremidades inferiores.

 

 

Características

 

El balón nos ofrece esta inestabilidad diferente según sea su presión. En un fitball más hinchado el sujeto está más inestable. Por el contrario, un balón con menor presión nos creará mayor estabilidad.

 

Otro aspecto importante a la hora de trabajar con este implemento es adecuar el tamaño del balón a la estatura de la persona.

 

En el mercado podemos encontrar balones de 55, 65 y 75 cm (aunque pueden hallarse algunos más). Para personas de estatura de hasta 1,65 m, puede ser más recomendable el de 55 cm. Para sujetos de entre 1,66 y 1,80 m, se puede trabajar mejor con el de 65 cm. El de 75 cm es un balón más aconsejable para personas de más de 1,80 m y, a veces, incluso para éstos resulta demasiado grande e incómodo.

 

Estas tres medidas nos ofrecen también la posibilidad de adaptar la dificultad de un ejercicio, ya que, según el movimiento, puede ser más sencillo realizar un ejercicio con un tamaño que con otro.

 

 

Objetivos

 

Con el fitball podemos realizar muchos ejercicios; unos sirven para ayudar al alumno a comprender mejor las bases biomecánicas de Pilates, mientras que otros dificultan o añaden versatilidad al repertorio.

 

 

2.2. FLEXBAND

 

Definición

 

La flexband es una banda de resistencia elástica. La elasticidad se define como la propiedad por la que un objeto resiste o se recupera de una deformación producida por una fuerza.

 

 

Fundamentos

 

La capacidad de un objeto para volver a su posición original se debe a las propiedades de su estructura, su longitud, radio y porcentaje de deformación, para poder crear el coeficiente de elasticidad.

 

Una flexband genera mayor tensión cuanto más larga es. Es decir, la carga varía en función del coeficiente de elasticidad.

 

Es muy importante tener en cuenta que si disminuimos la longitud de una flexband, la curva de resistencia será diferente porque el porcentaje de deformación se incrementa.

 

Una carga elástica proporciona una curva de resistencia libre de inercia, por lo que la aceleración y la desaceleración no nos afectan. Además, la carga disminuye en la fase excéntrica. Esto permite trabajar con más seguridad las articulaciones, aunque es un trabajo menos “real” ya que en la vida diaria sí que aceleramos y desaceleramos los objetos.

 

 

Características

 

En el mercado podemos encontrar distintas flexbands de distintos grosores. Para diferenciarlas se utilizan diferentes colores, que varían según el fabricante.

 

Solemos encontrar tres niveles de grosor: suave, medio y duro. El más versátil es, lógicamente, el medio. En algunos casos, es recomendable el suave, ya que se deforma con mayor facilidad y es una carga menor. Esto facilita la ejecución del ejercicio. En otros casos es al contrario: la banda más dura aporta mayor carga y esto puede ser una ventaja.

 

En los ejercicios que realizamos con la flexband, en ocasiones utilizamos la carga como asistencia y en otras como resistencia al movimiento. Sin embargo esto es muy relativo, ya que al analizar la implicación muscular de un ejercicio, la asistencia para unos grupos musculares puede ser, obviamente, resistencia para sus antagonistas, y viceversa.

 

 

2.3. OTROS IMPLEMENTOS

 

Además de los mencionados anteriormente, existen otros implementos muy interesantes para el profesor de Pilates.

 

El circle (círculo o anillo) es un pequeño aparato, originalmente diseñado por Joseph Pilates, que ofrece resistencia para la extremidad inferior en movimientos de aducción y abducción de cadera. También se utiliza para crear resistencia en la extremidad superior, pero con menor variedad de ejercicios.

 

Algunas casas comerciales venden círculos con diferentes niveles de resistencia, añadiendo más “capas” de material flexible para incrementar la resistencia a la deformación.

 

El miniball es un implemento muy versátil y fácil de encontrar en muchas instalaciones. Puede ser una pelota de gimnasia rítmica o similar.

 

Este material ofrece la posibilidad de “imitar” algunos ejercicios con el círculo, añadiendo también resistencia a la aducción de cadera. En ambos casos, se trata de un entrenamiento interesante para el alumno de Pilates, ya que el fortalecimiento de los aductores ayuda también a estabilizar la pelvis y la columna.

 

Otros implementos que ofrecen una interesante variedad de ejercicios son el balón medicinal o las pequeñas pelotas lastradas, que pueden ser blandas y proporcionan múltiples variaciones al repertorio, ya que son una carga añadida que aportan un trabajo extra a los músculos del centro y de la periferia.

 

Las picas de madera, implementos muy usados antaño en gimnasios, ahora quizá no se ven tanto, pero han sido un elemento de apoyo en posición de bipedestación, por ejemplo en danza.

 

La pica ayuda al restringir el plano en el trabajo de la extremidad superior, dando así mayor conciencia al trabajo de la cintura escapular y del tronco.

 

Una medida recomendada para este implemento es 120 cm, ya que es más manejable y permite tener a los alumnos colocados a poca distancia en la sala, sin estorbarse unos a otros.

CAPÍTULO

3

 

LA UTILIZACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS IMPLEMENTOS

 

 

 

 

 

 

Cuando desarrollamos un programa de Pilates, ya sea como actividad dirigida en grupo o como entrenamiento personal, debemos añadir variedad en los ejercicios mediante los diferentes implementos.

 

Con los implementos existentes en el mercado tenemos herramientas suficientes para realizar infinitas progresiones de los ejercicios del “repertorio”. A veces pensamos que los movimientos no pueden ser otros más que los que aparecen en un libro.

 

La capacidad de crear más movimientos sólo depende de los conocimientos en anatomía (estudio de las estructuras), cinesiología (estudio de los movimientos) y biomecánica (estudio de las fuerzas y su mecanismo de actuación).

 

Por ello, aunque en el nivel 1 se ofrece una base, es en el nivel 3 donde se profundiza un poco más sobre el conocimiento de estas materias fundamentales.

 

Para el nivel 2, nos vamos a limitar al análisis de los implementos y a la práctica de las variaciones e innovaciones del repertorio, facilitando así su comprensión. Una vez que se conozca el adecuado uso de cada implemento, será labor del técnico de Pilates integrar dentro de una sesión los diferentes implementos de una manera lógica. Es decir, no es necesario utilizar varios implementos en el mismo día.

 

Se puede establecer como objetivo de una sesión, por ejemplo, el “trabajo del repertorio con carga adicional”, en el cual podríamos incluir la flexband o el balón medicinal, o la “modificación del repertorio con superficie inestable”, usando el fitball o el foam roller.

 

En las clases dirigidas, es aconsejable que se usen uno o dos implementos por sesión. De esta forma, la organización de la clase es más sencilla. En un entrenamiento personal, se pueden elegir más de dos implementos para la misma sesión, dando más variedad a la misma.

 

En resumen, el técnico de Pilates tiene a su disposición las herramientas, pero cada una tiene un propósito para cada persona y para cada momento, por lo que será el buen criterio del profesor el que determine cuál utilizar. No hay implementos mejores o peores, fáciles o difíciles.

CAPÍTULO

4

 

EJERCICIOS

 

 

 

 

 

 

1. RESPIRACIÓN

 

RESPIRACIÓN CON BANDA ELÁSTICA EN DECÚBITO SUPINO

 

  POSICIÓN INICIAL

Tendido supino con rodillas flexionadas, pies apoyados en el suelo a la anchura de las caderas y pelvis neutra. Banda elástica cruzada y tensa alrededor de la zona baja de las costillas cogida con las manos. Los codos apoyados en el suelo.

 

 

  EJECUCIÓN DEL EJERCICIO