Cubierta cubierta.png

Portada

Jean Grondin

A LA ESCUCHA DEL SENTIDO

Conversaciones con Marc-Antoine Vallée

Traducción de MARIA PONS IRAZAZÁBAL

Página de créditos

Título original: À l’écoute du sens

Traducción: Maria Pons Irazazábal

Diseño de la cubierta: Stefano Vuga


© 2011, Groupe Fides

© 2014, Herder Editorial, S. L., Barcelona


Primera edición digital, 2014


ISBN digital: 978-84-254-3165-4


La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.



Herder

www.herdereditorial.com

Índice



Prefacio

Entrevista 1

En la escuela de la filosofía y de la hermenéutica

Entrevista 2

Del sentido de la hermenéutica

Entrevista 3

La experiencia del sentido

Entrevista 4

La realización del sentido: el arte y la literatura

Entrevista 5

La esperanza del sentido: la religión

Bibliografía de las principales obras de Jean Grondin

Información adicional

Ficha del libro

Biografía

Otros títulos del autor


Herder

Prefacio



La labor del filósofo no debería ser crear sentido. En realidad, ¿quién podría jactarse de haberlo hecho alguna vez? ¿Qué sentido sería aquel que hubiera creado uno mismo, un sentido que de un modo u otro no remitiera más allá de nosotros mismos? «El sentido —escribe Jean Grondin— solo está allí donde nos sentimos apresados, aspirados, transportados fuera de nosotros mismos.»1 Corresponde al filósofo pensar esta experiencia, es decir, explicar, dando muestras de una atención sostenida, el sentido que existe siempre en nuestras vidas en varios niveles, incluso un sentido que puede estar tan cerca de nosotros, tan unido a nuestras vidas, que a veces se tiende a olvidar. Esa labor deriva sin duda del hecho de que la experiencia del sentido es a la vez una realidad muy simple y corriente, es decir, familiar para todo el mundo, y también una realidad compleja, plural y equívoca. ¿Cómo se puede pensar la experiencia del sentido? Creo que esta pregunta filosófica es el núcleo de los distintos trabajos de Jean Grondin y se imponía, por tanto, como hilo conductor de la serie de entrevistas reu­nidas en este volumen.

La primera entrevista tiene como objetivo repa­sar el sentido de una trayectoria intelectual, que es a la vez una trayectoria vital. Jean Grondin empezó a estudiar filosofía en los años setenta y se licenció en la Universidad de Montreal, antes de marchar a Alemania, donde estudió en las universidades de Heidelberg y Tubinga e hizo el doctorado. A principios de los años ochenta regresó a Canadá y dio clases en la Universidad Laval, en la Universidad de Ottawa y en la Universidad de Montreal, donde sigue enseñando historia de la metafísica, filosofía alemana y hermenéutica filosófica. En esta primera entrevista, repasa las etapas iniciales de su itinerario filosófico evocando sus principales intereses, el contexto en el que realizó sus estudios y los encuentros más decisivos.

Sus estudios en Alemania le introducirán sobre todo en la vía del pensamiento hermenéutico, a cuya difusión en los medios filosóficos de habla francesa contribuirá en gran medida. Se puede definir la hermenéutica como una reflexión filosófica sobre la experiencia de la comprensión y sobre el papel fundamental de la interpretación en nuestra relación con el mundo. Sus principales representantes son Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Paul Ricœur. Jean Grondin ha consagrado varios libros y artículos a la historia de la hermenéutica y a la filosofía de estos pensadores, especialmente a la de Gadamer; en cuanto a este último, ha escrito una introducción a su pensamiento, una biografía y numerosos artículos especializados, además de participar activamente en la traducción francesa de sus obras.2 La segunda entrevista trata precisamente sobre las relaciones de Jean Grondin con esta tradición y sobre la actualidad del cuestionamiento hermenéutico.

Las tres últimas entrevistas ponen en relación la cuestión del sentido con diferentes aspectos de nuestra experiencia. La tercera entrevista plantea la cuestión del sentido de la vida y la posibilidad de describir un sentido que le sería inmanente. Nuestra experiencia existencial del sentido se extiende también a la dimensión moral de la existencia, que podría definirse como un sentido del bien. La siguiente entrevista pretende destacar de qué modo el arte y la literatura articulan nuestra experiencia del sentido por medio de una «realización». La última entrevista explora la contribución de la religión a la reflexión filosófica sobre el sentido, que se expresa sobre todo en la formulación de la esperanza en un sentido último o trascendente. De esas entrevistas se deduce una apuesta por el sentido que se traduce en una resistencia crítica a cualquier reducción nominalista, constructivista o nihilista del sentido, a una realidad simplemente ilusoria, construida o facticia.

Las entrevistas se realizaron durante la primavera y el verano de 2010, posteriormente, Jean Grondin revisó y corrigió las transcripciones. Debo darle las gracias por haber acogido con generosidad la idea de estas entrevistas y por haberse prestado a ellas de buen grado.

MARC-ANTOINE VALLÉE

Enero de 2011



Notas del prefacio


1. J. Grondin, Du sens de la vie, Montreal, Bellarmin, col. «L’essentiel», 2003, p. 140 (trad. cast.: Del sentido de la vida: un ensayo filosófico, Barcelona, Herder, 2005).

2. Para una lista de las principales publicaciones de Jean Grondin, véase la bibliografía al final de la presente obra.